-
+
Biju Boro (AFP)

La no-violencia y la diplomacia del yoga: qué ha cambiado en la India

Paula Alonso Santos

9 mins - 9 de Abril de 2022, 11:56

Estimadas lectoras, estimados lectores,

el 7 de agosto de 1942, Mahatma Gandhi pronunciaba ante el Congreso Nacional de su país las siguientes palabras: "La no-violencia es un arma incomparable, que puede ayudar a todos. Yo sé que no hemos hecho mucho por el camino de la no-violencia y sin embargo, si tales cambios sobrevienen, asumiré que es el resultado de nuestro trabajo durante los últimos 22 años y que Dios nos ha ayudado a alcanzarlo". Cinco años más tarde, se lograba la independencia de la que fuera joya del Imperio británico y Jawaharlal Nehru, del Congreso Nacional Indio, era nombrado primer jefe de Gobierno en medio de un contexto de turbulencias políticas y religiosas que causaron enormes disturbios entre la población hindú y la musulmana.

Esta semana toca hablar de un Estado superlativo, la India. Con más de 1.300 millones de habitantes, seis religiones, cientos de grupos étnicos y hasta 60 lenguas (23 de ellas oficiales), es hoy por hoy la quinta mayor economía del mundo y son numerosos los análisis que apuntan a que será uno de los países que más crecerá en los próximos años. Muchas cosas han cambiado desde su independencia, y algunas de las más importantes han sucedido en el terreno político. En 2014, la llegada de Narendra Modi al poder, tras aprovechar la erosión sufrida por el principal partido en el Gobierno (aquél de Gandhi y Nehru), dio inicio a una nueva era que sigue su curso. Durante este tiempo, la India ha pasado a ser calificada como una democracia parcialmente libre y como una autocracia electoral, después de que se la considerara durante varias décadas como una democracia.

Por lo tanto, no está de más plantearse ciertas preguntas: ¿qué explica esta erosión? ¿Cuál es la situación nacional e internacional de un país que ha estado en el centro de la actualidad por las fuertes protestas de sus agricultores, sus enfrentamientos militares con China y el progresivo fortalecimiento de un nacionalismo hindú que choca con la existencia de una vasta población musulmana? Las elecciones presidenciales de junio de este año serán un acontecimiento clave pero, hasta que llegue ese momento, les dejamos con el podcast y el resumen de la semana.

¡Nuevo! 'Podcast'.- De Gandhi a Modi... ¿sin escalas hacia el autoritarismo?
Cuando el actual primer ministro indio ganó en 2014 algunos temieron que se instalara de una "cultura de la intolerancia", mientras que otros se indignaron por su pasado en formaciones extremistas. Pese a todo, Modi ya lleva casi una década en el poder y, bajo su liderazgo, muchas cosas han cambiado en el país. ¿Cuáles, cómo y por qué? son las preguntas que nos hacemos en este episodio. Con la participación de Eva Borreguero y Sabrina Olivera. Conducen Yanina Welp y Franco delle Donne.

Democracia

Frente al mito de que los medios contaminan las mentes
Según unas ideas de incipiente (pero no novedosa) circulación, la influencia de los medios sería todopoderosa y "explicaría desde el voto erróneo de la clase trabajadora, la adhesión a movimientos conspirativos o la credulidad de muchos individuos ante la propaganda de países extranjeros". Según Aldo Rubert Echevarría, las cosas no son tan simples.

Qué piensan realmente sobre la guerra los rusos de a pie
Las encuestas realizadas inmediatamente antes y después del inicio de la invasión de Ucrania indicaban que la mayoría de los rusos apoyaba la guerra y a su presidente, Vladimir Putin. Kseniya Kizlova y Pippa Norris escriben sobre la fiabilidad de estos resultados y señalan que es poco probable que la mayoría silenciosa se comprometa con los opositores al conflicto.

Uruguay: la democracia directa funciona, pero hay que cuidarla más
Alicia Lissidini hila fino y escapa de lugares comunes para defender que, aunque el referéndum del 27 de marzo dio cuenta de las fortalezas del sistema político uruguayo, hay varios factores preocupantes a los que se debe dar respuesta. Su análisis vale para otros contextos: cabe comprender el malestar para anticipar respuestas y evitar la salida.

Revocatoria: disputa y sinsentido en la democracia mexicana
Aumenta la tensión entre el Gobierno y el Instituto Nacional Electoral, responsable de supervisar el referéndum revocatorio que tendrá lugar el 10 de abril. Miembros de Morena, la formación que apoya al Ejecutivo, amenazan incluso con promover el juicio político). El completo análisis de Héctor Gutiérrez Magaña.

De la purificación rusa al mundo libre
Mario Riorda pone la mirada sobre la construcción de dos relatos en el ámbito internacional y alerta: "No por ser un discurso desagradable carece de credibilidad. Lo creíble es que la trayectoria expresada pudiese llegar a cumplirse. Hay credibilidad internacional en la amenaza rusa". La comunicación de riesgo, riesgo conlleva.

De Gaulle y la derechización del debate político francés
Este domingo se celebran las elecciones presidenciales en Francia y Arsenio Cuenca analiza una de las figuras más emblemáticas e históricas del país galo y su régimen político. El legado del general y presidente Charles de Gaulle está todavía presente en el país; eso sí, de forma distorsionada.

El Constitucional polaco, o cómo perder la credibilidad
El Alto Tribunal ha vuelto (y van tres) a cuestionar la constitucionalidad de los tratados internacionales más importantes del sistema europeo de protección de derechos.Adam Krzywoń escribe su pérdida de credibilidad y señala que la última sentencia permite al TC polaco reducir la eficacia del Derecho internacional, rechazar la ejecución de cualquier sentencia de un tribunal internacional y crear un doble estándar de protección.

Artículos en 'El País'

¡Nuevo! Videoanálisis.- ¿Qué pasará en Francia?
Los profesores de Ciencia Política y colaboradores de Agenda Pública Juan Rodríguez y Oriol Bartomeus analizan el panorama electoral de este domingo respecto a la primera vuelta de los comicios presidenciales.


Con Feijóo, el PP se acerca a Sánchez
El nuevo liderazgo del Partido Popular, ratificado en su Congreso del fin de semana pasado, se corresponde con las expectativas del votante tradicional del partido, pero también puede presuponer límites a sus expectativas de crecimiento. El análisis de Juan Rodríguez Teruel.

Orbán el Invencible
La victoria del primer ministro húngaro puede ser decepcionante para los defensores de la democracia, pero "en nada debe sorprendernos" a la luz de algunas de las medidas adoptadas recientemente. Fernando Casal Bértoa y Zsolt Enyedi también explican cómo el ganador ha esquivado los efectos derivados de sus "vínculos ideológicos y económicos con Putin".

La guerra y las palabras
Son los actos de habla declarativos los que tienen poder para cambiar la realidad, pero es importante saber que estos sólo se realizan en determinadas circunstancias. Beatriz Gallardo escribe sobre el manejo de las palabras durante la guerra de Ucrania y se pregunta cómo luchar contra la desinformación.

La paradoja francesa: una campaña centrada en política exterior
La política exterior y las cuestiones de seguridad y defensa no suelen ocupar un lugar destacado en las campañas electorales francesas, pero la guerra en Ucrania ha alterado todos los esquemas. Lo que era una vulnerabilidad para Macron se ha convertido en una fortaleza: ha sido el único líder europeo con el que Putin ha aceptado hablar. Por Tara Varma.

¿Por qué seguimos creyendo en la meritocracia?
Este mito moraliza el fracaso y el éxito, y oculta también que no todos parten del mismo punto. Sin embargo, decir que la meritocracia no existe deja desamparados a quienes lo escuchan. Es necesario articular un mejor proyecto de futuro, que prometa un trabajo digno para todos. Javier Carbonell escribe sobre ello.

La izquierda, empantanada en la pequeña burguesía
La izquierda tiene cierta dificultad para deshacerse de una lectura fordista de las clases sociales. Aldo Rubert escribe sobre la huelga de transportes y, echando mano del sociólogo Pierre Bourdieu, analiza el contexto político e ideológico en el que ésta se inserta y apunta que "parece reinar en parte de la izquierda la idea de que las posiciones conservadoras de ciertos grupos populares son una condena de la que no pueden escapar".

Economía

Es urgente mejorar la conversación sobre el sistema tributario
Afirma Violeta Ruiz Almendral que la reforma tributaria es un asunto pendiente desde hace tiempo y que no hay excusas: guerras y crisis son oportunidades para el cambio más que razones para evitarlo. También sostiene que el déficit estructural de España no está vinculado con el gasto público, sino con la insuficiencia crónica de ingresos.

Sombras del 'plan de choque' contra la crisis energética
Xavier Labandeira y José María Labeaga Azcona lo analizan y remarcan lo que debiera ser una máxima: "Los subsidios a los productos energéticos deben ser excepcionales y con fecha de caducidad limitada y muy próxima", con criterios claros en relación a sus beneficiarios.

Inclusión social

Un 'plan de choque' necesario que habrá que reforzar
Mikel González-EguinoXaquín García-Muros y Eva Alonso-Epelde concluyen, entre otras cosas, que "si algo ha evidenciado esta crisis es que los gobiernos tienen que dotarse de herramientas que les permitan ayudar de forma más selectiva a los hogares más vulnerables, mientras se sigue apostando por la transición energética".

'Newsletters'

Agenda España.- ¿Quién decide qué es lo que hay que hacer?
Yanina Welp habla del pacto social y de su relación con los impuestos, el cambio climático y la comunicación política. ¿Quién decide qué es lo que hay que hacer? Y apunta: "Muchos problemas requieren soluciones con muchos componentes técnicos, pero también necesitan de un aval político para su implementación. Y la misma disputa entre soluciones técnicas es política". Suscríbanse.

Far West.- Los medios de comunicación también generan desconfianza
La formación de la opinión ciudadana no se da en el vacío, sino en el marco de los medios de comunicación y los partidos, las trayectorias y experiencias personales. Welp escribe sobre comunicación política y señala que "no hace falta ser muy revolucionario para observar que, en general, en la región (América Latina) los medios tienen mucho poder". Suscríbanse.


Buena lectura y buen fin de semana,

Paula Alonso 
Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación