-
+
Inti Ocón (AFP)

Nicaragua: memorias de aquello que no fue

Paula Alonso Santos

10 mins - 23 de Abril de 2022, 12:18

Estimadas lectoras, estimados lectores

En su libro autobiográfico
El país bajo mi piel: memorias de amor y de guerra, la escritora y poeta Gioconda Belli narraba la lucha revolucionaria de su país natal, Nicaragua, y nos arrastraba con ella al epicentro de las trincheras sandinistas. El Estado centroamericano vivió durante décadas sucesivas del siglo pasado una descarnada contienda contra la dictadura de Anastasio Somoza, quien terminó huyendo del país en 1979. Entre los numerosos guerrilleros y guerrilleras que combatieron contra Somoza en los albores de la Revolución Sandinista se encontraba nada más y nada menos que Daniel Ortega, quien ya formaba parte por aquel entonces del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El partido revolucionario formó nuevo Gobierno después de su victoria, primero mediante una Junta de Reconstrucción Nacional y luego, elecciones mediante, hasta que fue derrotado en los comicios de febrero de 1990 por la Unión Nacional Opositora (UNO), liderada por Violeta Chamorro.
 
La derrota supuso un punto de inflexión para el FSLN y significó el comienzo de su imparable fragmentación ideológica. Ésta fue tal que, cuando Ortega volvió a ascender al poder en 2007, poco o nada quedaba ya de los principios fundamentales del sandinismo. Es importante remarcar esta ruptura pues, como bien mencionaba Jeffrey Gould en su artículo 'Nicaragua: una reflexión histórica', no hay un nexo de unión necesario entre el autoritarismo violento del régimen dictatorial de Ortega y la Revolución Sandinista, pese a que haya una tendencia general a concebir ambos procesos como consecuentes. De hecho, fueron muchos los y las sandinistas que se desmarcaron y criticaron abiertamente las tendencias cada vez más autoritarias del que había sido su compañero en la lucha. La creciente violencia institucional, el establecimiento de un Estado policial y militar, el aumento del temor ciudadano hacia las autoridades y la asfixiante represión de toda protesta y disidencia política se consideraron una traición a un movimiento donde la justicia social había estado en el centro. La propia Gioconda Belli fue una de las que reflejó este desencanto tan explícito cuando escribió, en el ya mencionado libro, las siguientes palabras: "La experiencia me enseñó que, ciertamente, se puede ganar una guerra con cualquier clase de personas, pero no se puede construir un sistema justo, con valores éticos, si quienes se proponen hacerlo carecen de ellos o sacrifican esos mismos valores en el camino". 

La experiencia nicaragüense no es única en el mundo ni en la historia, pero sí es especialmente relevante debido a su vigencia. El pasado 7 de noviembre de 2021, el Consejo Supremo Electoral volvió a declarar ganadores de las elecciones a Daniel Ortega y Rosario Murillo, pero fue a costa de una flagrante pérdida de legitimidad nacional e internacional. La falta de competitividad, justicia y transparencia, sumada a la elevada abstención y la violencia precedente, hizo que muchos países se negaran a reconocer los resultados, lo que no ha hecho más que profundizar la erosión del régimen. Esta semana escribía sobre ello Elvira Cuadra en un artículo que remitimos a continuación, pero hemos querido indagar más sobre la situación política nicaragüense en el nuevo episodio de nuestro podcast. ¿Qué queda de aquel proyecto sandinista y de la democracia en Nicaragua? No se lo pierdan.

Sin más dilaciones, les dejamos con el resumen de la semana.

¡Nuevo! Podcast.- De la revolución sandinista al Estado policial
Ortega es el presidente de Nicaragua. Lleva más de 15 años ininterrumpidos en el poder. El núcleo de su discurso sigue atado al sandinismo revolucionario, pero ¿cuánto queda de aquellas ideas? ¿Se puede decir que el actual Gobierno de Ortega es de izquierdas? ¿Cómo se ha pasado de la revolución sandinista a un Estado policial en Nicaragua? Hoy participan Elvira Cuadra, Alina Ripplinger y Jeffrey Gould. Conducen Yanina Welp y Franco delle Donne.


¡Nuevo! Videoanálisis.- ¿Puede Le Pen ganar las elecciones francesas gracias a los votantes de izquierdas?
Este domingo, los 7,7 millones de franceses que en la primera vuelta votaron al candidato de La France insoumise, Jean-Luc Mélenchon, tienen este domingo dos opciones: o hacerlo al actual presidente, Emmanuel Macron, u optar por Marine le Pen, la líder del partido de extrema derecha Rassemblement national. Oriol BartomeusLianne Guerra, analistas de Agenda Pública, explican en El País las posibilidades de esta última de atraer a los votantes de izquierda. ¿Cuál es el perfil de quienes apoyaron a Mélenchon? ¿Qué parte de su discurso comparten con Le Pen? ¿Con qué mensajes ha intentado atraerlos la candidata? 


Democracia 

Rusia, la doctrina de seguridad y los ejes de la desinformación
Las operaciones de influencia rusa se inscriben en una tradición de larga data en la que un conjunto de agencias estatales han operado para sostener y alimentar un relato monolítico. Eso ha permitido, en las últimas décadas, que Rusia pueda sostener un papel relevante en la política global a pesar de tener un PIB inferior al de Italia. El análisis de Laura Méndez.

Una Europa diferente
Como un tono optimista, Paul Schmidt identifica 10 puntos positivos que demostrarían que la Unión Europea no volverá a ser la misma tras la invasión rusa de Ucrania, debido a las reacciones y re-acomodos de la política comunitaria. Para leer y debatir.

¿Una política exterior compartida para España?
Juan Tovar Ruiz analiza la posibilidad, no exenta de controversia, de implementar una política exterior española compartida por las principales fuerzas políticas a raíz del planteamiento de pactos de Estado por parte de Alberto Núñez Feijoo. 

El voto de la derecha radical y las nuevas líneas divisorias de la política francesa
Amory Gethin analiza los resultados de las elecciones francesas y ofrece algunos datos descriptivos sobre la estructura cambiante del apoyo a la derecha radical desde mediados de los años 90. Francia es uno de los países donde la polarización afectiva ha aumentado más en las últimas décadas. Aquí, la versión en inglés. 

¿Fraude en Colombia? La autoridad electoral alimenta una crisis
Tres apuntes para comprender la ronda electoral de abril en Colombia: las legislativas dejan un Parlamento fragmentado, donde la gobernanza dependerá de la capacidad de construir alianzas; la izquierda liderada por Petro fortalece sus chances de conseguir la Presidencia, y la gestión del proceso electoral genera dudas. El análisis de Sandra Botero

La ilegitimidad y el aislamiento de Ortega en Nicaragua
Ni las movilizaciones, ni la re-emergencia de la oposición ni los cismas dentro de la estructura del poder. Lejos de moverse de su posición, el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo responde con represión y asedio. Sin embargo, está cada vez más aislado y el malestar social crece. El análisis, ya citado, de Elvira Cuadra Lira.

El interés por votar prevaleció sobre el miedo natural al contagio

También hubo alegrías o, al menos, no todo fue decadencia y retroceso. Cintia Pinillos y Osvaldo Iazzetta muestran, resumiendo hallazgos de una obra colectiva, que los procesos electorales latinoamericanos alterados por la pandemia permitieron canalizar demandas y expectativas y se amplió la gama de opciones electorales. 

El revisionismo de Putin y el anti-revisionismo de la UE
La actual guerra en Ucrania enfrenta, además de a Rusia y a Ucrania, a dos exponentes antagónicos en la escala del revisionismo: la Rusia de Putin, que lo lleva a sus máximas, y la Unión Europea, uno de cuyos principios rectores es el anti-revisionismo militante. Lo analiza Juan González-Barba

Lo que las elecciones nos dicen de París
Los resultados de la primera vuelta de las elecciones francesas han dibujado en la capital una división de la ciudad en dos mitades. Los barrios del este certificaban la victoria de Jean-Luc Mélenchon, mientras que en el oeste la ventaja era para Emmanuel Macron. Marine Le Pen no era la primera en ninguno de los sectores de la capital. Lean a Víctor Albert Blanco.

Análisis en ‘El País’

¿Por qué le ha funcionado a Macron no hacer campaña?
"Macron se presentó como un renovador 'ni de izquierdas ni de derechas', pero durante su mandato redujo el impuesto a los ricos, las desigualdades han aumentado, adoptó posiciones de la extrema derecha en materia de inmigración y reprimió con fuerza a los movimientos de las clases populares como los chalecos amarillos", señalan Javier Carbonell y Bernardino León Reyes, quienes alertan: esta vez, Le Pen puede llegar al Elíseo.

Europa, ante una Presidencia de Le Pen
Y como, no se puede descartar que la extrema derecha llegue al Gobierno de Francia, Guillermo Íñiguez se ocupa de la pregunta del millón: ¿cómo debería reaccionar Bruselas? El autor identifica tres ejes: aprender de la pésima gestión de la crisis húngara, impedir un acercamiento de Francia al grupo de Visegrado y construir una alternativa política al eje franco-alemán. Aquí, la versión en inglés. 

¿Por qué cuesta tanto votar a Macron?

Aldo Rubert señala que "el presidente francés ya no puede presentarse como la opción renovadora, después de cinco años de políticas anti-sociales en los que ha copiado el discurso de la extrema derecha en varios temas". 

Macron frente a Le Pen: quién ha ganado el debate electoral, según los expertos

Bernardino León, Javier Carbonell, Ruth Ferrero, Lianne Guerra y Juan Rodríguez Teruel comparten su visión sobre quién ganó, si Macron o Le Pen, el único debate electoral de la campaña de la segunda vuelta las presidenciales francesas de este domingo. División de opiniones. 


Vídeoanálisis.- ¿Macron avasalla a su rival o Le Pen moviliza al electorado? Dos expertos analizan su discurso
Ferrero-Turrión y Rodríguez Teruel diseccionan los mensajes de Macron y Le Pen en el debate electoral decisivo. ¿Quién ganó el cara a cara? ¿Cuáles fueros los aciertos y los errores de cada candidato? ¿En qué centraron sus discursos y a qué electorado se quisieron dirigir con ellos?

Green Deal 

Cuidar a los más vulnerables para que la transición no descarrile
La transición ecológica exigirá adaptar nuestro modo de vida y nos obligará a realizar fuertes inversiones. Dos grupos pueden resultar especialmente afectados: los hogares vulnerables y los residentes en áreas rurales. Marta Suárez-Varela se pregunta cómo hacer de este proceso algo justo para todas las personas, porque sí y, además, porque de no hacerlo se puede ir al traste.

Audio-análisis.- El sistema marginalista para fijar los precios no se debiera aplicarse sin más al mercado de la electricidad, ya que algunos de sus rasgos específicos lo alejan de la competencia perfecta. Escuchen a Manuel A. Hidalgo

'Newsletters'

Agenda España.- La 'madre Rusia', los patriotas y los traidores
Hablamos de Rusia y de su oscilación entre el autoritarismo competitivo y el cerrado. En estos días de guerra, la incógnita es qué piensan los rusos de a pie. Por Yanina Welp. Suscríbanse.

Far West.- En América Latina se achica el centro y se desplaza el marco
¿Cómo se posiciona la opinión pública latinoamericana en la escala izquierda-derecha? Welp nos ofrece una respuesta corta, la contenida en el título. Y es que, según los datos del Latinobarómetro, en 2000 el electorado que se ubicaba en el centro ideológico era mucho mayor de lo que es en la actualidad. Suscríbanse.


Buen fin de semana y buena lectura, 


Paula Alonso
 
Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación