Se cumplen 66 días de la invasión rusa de Ucrania. El conflicto ha dejado ya cerca de 6.000 víctimas civiles y más de cinco millones de refugiados que han huido del país, principalmente en dirección a Polonia. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que esta cifra puede subir muy pronto a los ocho millones, eso sin contar los que ya conforman el grueso de desplazados internos que no han traspasado las fronteras nacionales. Unida a la crisis humanitaria, la guerra también ha dejado una serie de efectos económicos que reverberan internacionalmente. La inflación se ha disparado y los países, sobre todo aquellos dependientes del gas ruso, han visto peligrar sus suministros energéticos, lo que ha llevado a muchos a reestructurar radicalmente su política en este campo.
No obstante, la contienda también se ha hecho sentir en otro sector, el alimentario, hasta el punto de aproximarnos hacia una crisis global que pondría en peligro de padecer hambruna a miles de personas, muchas más de las que ya la sufrían anteriormente. Esta situación de inseguridad alimentaria no tiene nada de novedoso, sino que lleva años gestándose estructuralmente. Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático y los problemas de la cadena de suministro inducidos por la pandemia ya habían provocado escasez y disparado los precios de algunos bienes alimentarios y de los fertilizantes necesarios para su producción. La guerra en Ucrania no ha hecho sino empeorar la situación, pues ambos países enfrentados son dos gigantes del sector de la agricultura y, más concretamente, del suministro mundial de cereales y semillas oleaginosas. Para ser más exactos, Rusia y Ucrania concentran el 30% de las exportaciones globales de trigo, el 32% de las de cebada y, en el caso ucraniano, el 50% del aceite de girasol.
Los efectos de esta crisis se están ya sintiendo de manera acusada, y se sentirán aún más a medida que se alargue el conflicto, en los países de renta media y renta media baja, que son altamente vulnerables y dependientes de los mercados internacionales. Especial atención merece el norte de África y Oriente Medio, donde más de la mitad de las necesidades de grano provienen precisamente de Moscú y Kiev. Mitigar estas repercusiones no es tarea fácil. Países como Egipto han optado como solución por medidas como el aumento de las tasas de interés, las subvenciones y la fijación del precio de algunos alimentos, pero estas suponen un vaciamiento de las arcas públicas que solamente puede ser temporal. De alargarse, las medidas de austeridad no tardarían en llegar y eso podría suponer un aumento del descontento social con importantes efectos también a nivel político. Es imposible predecir todavía cómo se desarrollarán los acontecimientos, por lo que la solución a esta cuestión sigue en el aire, pero hay ciertos derroteros que convendría no tomar. De ello trata justamente el artículo de Marc Ibáñez que acompaña al Blick de este sábado. Junto a él, les presentamos el resumen de la semana.
¡Nuevo! Hambruna y comercio: una relación tóxica. En vistas de una crisis alimentaria estructural agravada por la guerra de Ucrania, Marc Ibáñez escribe sobre la relación existente entre hambruna y comercio y sobre cómo el entendimiento de la seguridad alimentaria como autosuficiencia sería un error. La coordinación global de stocks y restricciones a la exportación es la única solución posible para evitar que millones de personas terminen en situación de pobreza y seguridad alimentaria.
Democracia
¿Puede la UE proveer de seguridad a su vecindad oriental? Ucrania, Georgia y Moldavia fueron incluidos en una iniciativa europea sobre vecindad lanzada en 2009. La invasión rusa de Ucrania hace temer por la integridad territorial de los otros países. El análisis de Miruna Butnaru-Troncotă y Georgiana Ambruș pone el foco tanto sobre los procedimientos en la UE como sobre los conflictos preexistentes, que suponen obstáculos adicionales (aquí, la versión en inglés).
Análisis en tiempos de guerra El impacto de la guerra sobre la relación entre Occidente y Rusia ha sido tremendo. Muchos en Occidente presentan la respuesta como el inicio de una nueva Guerra Fría y el fin de la globalización. Martín Ortega Carcelén explica por qué esto es un error y apuesta por una análisis objetivo dentro de la complejidad contextual que vivimos.
Chile: la Convención requiere una articulación política urgente La Convención Constitucional de Chile ha completado sus nueve meses de funcionamiento y hará uso de la extensión por otros tres. Al 25 de abril se habían aprobado 290 artículos, provenientes de las siete comisiones temáticas en las que se ha dividido el trabajo. Hay avances, pero también contradicciones y nudos críticos. Los analizan Pamela Figueroa y Tomás Jordán.
Elecciones en Eslovenia: cambio de rumbo e incógnitas El 24 de abril se celebraron en Eslovenia unas elecciones marcadas por una participación récord, un novedoso movimiento liberal-verde, un gran vuelco a la aritmética parlamentaria, y previsiblemente un cambio de gobierno. ¿Cómo ha conseguido un movimiento político tan joven como el de Golob registrar el mayor número de parlamentarios tras unas elecciones con 41 escaños? ¿Se avecina una coalición de izquierdas? Carlos Blanco analiza los resultados.
El espejo bielorruso y el futuro de Ucrania Para entender en qué quiere Rusia transformar a Ucrania sólo hay que mirar al norte del país. Rusia tiene un ejemplo que ha funcionado, y por el cual no tuvo que arriesgar su economía, su Ejército o su popularidad: Bielorrusia. Sin embargo, estos intentos en territorio ucraniano siempre se han topado con un obstáculo insalvable: la pulsión democrática de la ciudadanía. Sobre ello escribe Alberto Fernández Gibaja.
Análisis en 'El País'
Las dos vías posibles para Macron Restablecer puentes entre la Francia de la diversidad, apegada a la lucha contra las desigualdades y el clima, que votó a Mélenchon; la de la ruralidad, de obreros y asalariados, de clases medias tensionadas por el miedo, que votó a Le Pen; y la de licenciados, ejecutivos, empresarios, jubilados que votó a Macron. Las dos primeras consideran que la Francia macronista les ignora y no puede gobernar sin ellas. ¿Cómo? Lo explica Jean Louis Missika.
El candidato más detestado se impone a la candidata más temida El gran reto que tiene Macron de cara al futuro, afirman Javier Carbonell y Bernardino León, es que, en un escenario en el que la extrema derecha acorta distancias, la continuidad de su partido no está asegurada. El líder de La République En Marche!, igual que han hecho Mélenchon y Le Pen, "ha dinamitado cualquier posibilidad de legar un sucesor popular al priorizar el control sobre su plataforma".
Ciudadanía censora Las libertades comunicativas son un eje de flotación de nuestras democracias y están estrechamente relacionadas con las libertades ideológicas y los derechos de participación. Por ello, sorprende que se haya adoptado la censura como instrumento para imponer argumentos, posiciones e ideas. Argelia Queralt escribe sobre la cancelación o los linchamientos, como el que se aplica estos días a la cultura rusa.
El segundo quinquenio de Macron: ¿qué liderazgo para qué Europa? La reelección de Macron ante la candidata del Frexit significa una oportunidad para iniciativas, reformas y una agenda estratégica para la UE. Thierry Chopin escribe que “Más allá de las prioridades, Emmanuel Macron debe demostrar ahora que Francia puede contribuir a orquestar una respuesta coherente y eficaz a las emergencias con sus socios, es decir, concretar la declaración de Versalles”.
Green Deal
Los retos para Alemania de un embargo al petróleo ruso Alemania es el mayor importador de petróleo de Europa. Su gobierno ha anunciado que reducirá las importaciones de petróleo de Rusia a la mitad hasta mediados de año y logrará una independencia casi total a finales de 2022. Kerstine Appunn escribe sobre los retos que este embargo tiene para el país germánico, y que serían aún más complicados en el caso de extrapolarse al gas.
El audaz y ambicioso plan alemán de energía 100% renovable "La guerra de Rusia contra Ucrania ha provocado un cambio tectónico en la política alemana y europea. Las ideas del gas como combustible de transición y del hidrógeno 'azul' han muerto"; el modelo duplicar y cuadruplicar, según tecnologías, la inversión urgente en energías limpias. El análisis de Pieter de Pous.
Inclusión social La pandemia abrió una ventana para la inclusión social… que la austeridad está cerrando Un efecto positivo de la pandemia –para quienes creemos que la intervención estatal en políticas sociales es necesaria– fue el paso de una narrativa anti-estatal a una intervención pública bastante ambiciosa. Estos programas podían haberse convertido en puntos de partida para introducir reformas redistributivas de más calado, pero no ha sido así. El análisis de Juliana Montani y Diego Sánchez-Ancochea.
'Newsletters' 'Agenda España'.-Auge (y declive) de la extrema derecha A raíz de los resultados de las elecciones francesas, se torna necesario tratar de responder a una serie de preguntas que surgen en un escenario político cada vez más complejo. ¿Qué es o cómo se define la extrema derecha? ¿Por qué crece? ¿Estamos condenados a observar su auge? Por Yanina Welp. Suscríbanse.
'Green Deal. La oportunidad de Europa'.-Francia o la salvación de los molinos de viento Decir Francia es decir nuclear. Es el mayor productor europeo, líder mundial si se calcula en función de su población, y cerca del 7% de su mano de obra industrial bebe de este sector. Guillermo Sánchez-Herrrero escribe sobre la transición energética en el país vecino.