Estimadas lectoras, estimados lectores,
Si hace un par de semanas hablábamos de la Revolución Sandinista, que sacudió Nicaragua durante la segunda mitad del pasado siglo, hoy nos desplazamos un poco más al noroeste, hacia uno de los países que componen el llamado Triángulo Norte de Centroamérica. Actualmente conocido por ser el primer país del mundo en haber adoptado oficialmente el
bitcoin como moneda nacional, por la violencia que sacude la sociedad y por la figura de un presidente poco convencional como es Nayib Bukele, el caso de El Salvador merece ser seguido de cerca por su excepcionalidad política, marcada por su viraje al autoritarismo. Este avance autoritario se inserta dentro de lo que ya es una tendencia global, pero lo que sorprende en El Salvador es la rapidez con la que han tenido lugar los cambios.
Al igual que otros países vecinos de la región, el país sufrió durante el siglo XX varios golpes de Estado, el último de ellos en 1979. Éste desembocó en una cruenta guerra civil en la que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), conformado por organizaciones político-militares de izquierda, cobró vital importancia. La contienda finalizó en 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, dando paso a un proceso de transición del régimen político englobado bajo la tercera ola de la democracia. El FMLN entró entonces en el juego electoral y, junto con Arena, se convirtió en uno de los dos partidos tradicionales que fueron alternándose en el poder. Ambos partidos, como bien nos dice Nayda Acevedo en uno de los artículos publicados esta semana, sufrieron un considerable desgaste político debido a la corrupción y a la incapacidad para solucionar ciertos problemas estructurales. Llegó el hartazgo ciudadano, que propició la victoria, en 2019, de un candidato rupturista, Nayib Bukele. Su llegada al poder ha cambiado el juego político del país salvadoreño.
Bukele ha ido concentrando más y más poder desde su llegada a la Presidencia y ha llevado a cabo una serie de reformas legislativas que amenazan algunos de los derechos más fundamentales. Al poco pluralismo político hay que sumarle una medida adoptada recientemente que ha suscitado gran controversia entre los observadores y organizaciones internacionales: el régimen de excepción declarado el 27 de marzo de este mismo año, como respuesta al aumento de la violencia de las pandillas. El régimen de excepción suspende los derechos a la privacidad, la libertad de asociación y la libertad de reunión, y ha derivado en detenciones masivas y en muchos casos arbitrarias, con desapariciones forzosas de corta duración incluidas. Pese a todo, Bukele mantiene uno de los índices de aprobación más altos de América Latina.
En el Blick de este sábado nos hacemos, por lo tanto, varias preguntas: ¿qué está pasando en El Salvador?, ¿cuáles son los cambios fundamentales que ha puesto en marcha el Gobierno de Bukele?, ¿cómo ha logrado el Ejecutivo mantener tan alta su popularidad? Como ya viene siendo habitual, he aquí la cuestión de fondo: ¿es El Salvador una democracia? Sin más dilación, les dejamos con el podcast y el resumen de la semana.
¡Nuevo! 'Podcast'.- Autoritarismo 'millennial'
Nayib Bukele es uno de los presidentes más jóvenes de Latinoamérica. El presidente
millennial. Hoy, a casi tres años de su llegada al poder en El Salvador, algunos se preguntan si, además de todo eso, también es el presidente más autoritario de la región. Lo que es innegable es que su Gobierno representa algo nuevo. Participan Nayda Acevedo,
María Esperanza Casullo,
Alberto Martín Álvarez y
Salvador Martí. Conducen
Yanina Welp y
Franco Delle Donne.
Democracia
'Contra las elecciones, cómo salvar la democracia', David Van Reybrouck (2016)
"Despreciamos a los elegidos, pero idolatramos las elecciones". "La humanidad lleva casi 3.000 años experimentando con la democracia y apenas 200 sirviéndose de las elecciones". Aquí, algunas de las citas seleccionadas por Joan Navarro para analizar la propuesta de introducir el sorteo como fórmula de elección de las autoridades.
Rusia, las medidas activas y las amistades peligrosas
Laura Méndez analiza y reflexiona sobre las campañas rusas que mezclan desinformación con propaganda y continúan empleando un entramado de agencias y canales propiedad del Estado o bajo influencia directa, como en el pasado.
Es el momento de abandonar las ideas de la Guerra Fría
El mantenimiento de la paz es uno de los principales objetivos de la izquierda, por lo que su respuesta ante la crisis en Ucrania es fundamental. ¿Cuál ha sido esta reacción? Sheri Berman explica cómo parte de esta corriente ideológica se encuentra aún sumida bajo el
campismo de la Guerra Fría y los problemas que esta visión conlleva.
Castillo y su improbable reforma constitucional
El presidente peruano ha propuesto convocar una Asamblea Constituyente. Su tramitación puede darse por la vía de la iniciativa ciudadana o con apoyo parlamentario. Milagros Campos repasa sus apoyos en el Congreso y los datos de las encuestas y plantea los posibles escenarios.
El Salvador: de régimen híbrido a autoritarismo competitivo
"Existía en el país un equilibrio de fuerzas que obligaba permanentemente a los dos partidos principales a negociar acerca de la gestión del poder, aunque sin lograr cambiar la percepción de la población respecto a sus propias condiciones de vida. Este esquema es el que se rompió con la figura de Bukele". El análisis de Nayda Acevedo.
Algunos ingredientes para reconstruir la confianza en las instituciones
Mariana Prats reflexiona sobre la relevancia de implementar en América Latina una encuesta como la que se activó en la OCDE en 2021 y que podría funcionar como un sistema de alerta temprana para anticipar mejor los retos futuros y ajustar el curso de las políticas. Algo central en una zona del mundo en la que priman la desconfianza y la insatisfacción.
Artículos en 'El País'
Macron no es el presidente de los ricos; es el presidente de los ultrarricos
Macron se ha ganado a pulso la etiqueta de presidente de los ultrarricos con sus numerosas políticas de goteo hacia abajo. Su liderazgo se ha caracterizado por salidas de tono que revelaban su desprecio de clase. Aldo Rubert y
Pablo del Amo desgranan las medidas del presidente francés.
Secreto de las comunicaciones y vigilancia digital
El espionaje al que fueron sometidos diferentes líderes independentistas, así como el presidente Pedro Sánchez y la ministra Margarita Robles, se refieren a un mismo hecho, el de la vigilancia digital ilegítima, y pone de relieve las vulnerabilidades digitales que facilitan incidentes de ciberseguridad. Un análisis de Dolors Canals.
Socialdemocracia insumisa
El acuerdo entre La Francia Insumisa y el Partido Socialista francés marca un hito en la evolución de la socialdemocracia europea. El contexto histórico del país y las reglas institucionales de la V República han favorecido este proyecto político que aspira a priori a la demolición de lo que los socialdemócratas han ayudado a construir: la conciliación entre Estado y mercado, la unificación europea y la alianza atlántica. Por
Juan Rodríguez Teruel.
Green Deal
Con la colaboración de Red Eléctrica de España
España necesita desarrollar su propia diplomacia del hidrógeno verde
La fijación europea con la reducción de emisiones ha puesto a esta tecnología en el punto de mira. España puede ser un actor clave, pero debe concebir este proyecto no como algo meramente nacional, sino como una cuestión europea de soberanía energética y descarbonización. Por Isabel Valverde.
El papel de las baterías para una movilidad eléctrica sostenible
A medida que la UE avance hacia un escenario de cero emisiones, éstas desempeñarán un papel crucial en la descarbonización de los sectores del transporte y la energía. Hace algo más de un año, el Gobierno español se fijó como meta convertir España en un hub europeo para la electromovilidad. Lean a Mario Rodríguez y
Cristian Quílez.
Economía
La invasión de Ucrania acelera la pugna tecnológica
El hueco que está dejando Ucrania en el mercado de gases raros (como el neón, el litio o el níquel) puede convertirse en uno de los factores de cambio más importantes de la geopolítica de la tecnología. Entre los nuevos actores que movilizarán este mercado destaca China. El análisis de Águeda Parra.
'Newsletters'
'Agenda España'.- ¿Llegó la hora del sorteo democrático?
Tres aspectos determinan los incentivos políticos a la participación de la ciudadanía: quién y cómo eligen las autoridades, quién y cómo toman las decisiones y quién y cómo controla a las autoridades. Yanina Welp escribe sobre las alternativas existentes a la extendida crisis del sistema democrático.
Suscríbanse.
'Far West'.- ¿Y usted, por qué razones protestaría?
Si un estallido surge como una explosión fuera de control, una protesta suele contar con actores organizados. La existencia y fuerza de los intermediarios condiciona la emergencia y el sostenimiento de estas últimas. La cuestión de fondo es ¿qué moviliza al electorado? Sobre ello escribe Yanina Welp.
Suscríbanse.
Buen fin de semana y buena lectura,
Paula Alonso
Agenda Pública