-
+
Massimiliano Minocri (El País)

A los españoles les preocupa poco el conflicto Ucrania-Rusia

Agenda Pública

5 mins - 9 de Mayo de 2022, 20:31

Estimadas lectoras, estimados lectores,

la invasión rusa de Ucrania y el conflicto armado que se sostiene desde entonces tiene efectos humanitarios, alimentarios, tecnológicos, económicos y energéticos, entre tantos otros. Por citar algunos ejemplos, la paralización por tiempo indefinido de la exportación de gas neón desde Ucrania, que representaba el 40% de la producción mundial, ha acelerado una pugna tecnológica en que China podría salir beneficiada. Más evidente a pie de calle, los precios de cereales como el trigo han aumentado más de un 20% y la mayoría de los análisis hacen prever una subida del coste de otras materias primas necesarias para la agricultura. Esto pasa porque, juntos, Ucrania y Rusia son el mayor exportador global de cereales, disponiendo de una cuota de mercado del 30% en trigo, del 32% cebada y de más del 75% en aceite de girasol.

La fuerte dependencia del gas ruso de países como Alemania e Italia han complicado mucho la política europea frente a la agresión rusa. También en el plano comunicacional y simbólico, la guerra ha tenido consecuencias de calado y ha puesto en discusión el qué hacer frente a la desinformación (véase aquí, aquí y aquí).
 
En relación al resurgido patriotismo y la lucha ucraniana, dice Jürgen Habermas en el primer artículo de esta Agenda España que "nuestra admiración se mezcla con un cierto asombro por la seguridad en la victoria y el valor inquebrantable de los soldados y los reclutas de todas las edades, obstinadamente decididos a defender su patria de un enemigo militarmente muy superior. En Occidente, por el contrario, contamos con ejércitos profesionales a los que pagamos para que, llegado el caso, no tengamos que tomar las armas nosotros mismos para defendernos, y dejemos la defensa en manos de personas que ejercen la profesión de soldados". Occidente aparece como menos monolítico de lo que el filósofo sugiere (véase '¿Estaría dispuesto a 'pelear' por su país?'), pero con pocas dudas el comentario aplica para España o Portugal, donde esa forma del patriotismo es débil en términos relativos. Sea porque España está lejos del territorio en conflicto, quizás también por su menor dependencia energética, lo cierto es que para la población española la guerra no está entre sus principales preocupaciones (véase abajo los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, que la sitúan en el puesto 18º, muy por debajo de la economía, el paro y la pandemia).
 

A continuación, el texto de Habermas y una respuesta al mismo; dos análisis post-electorales, de Irlanda del Norte y las locales en Gran Bretaña y, finalmente, un análisis del acuerdo entre el Partido Socialista y la Francia Insumisa.
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]

Hasta dónde apoyamos a Ucrania. Habermas, el gran intelectual, aborda el dilema de Europa
"Al argumento de que no hay que arrinconar a Putin porque, en ese caso, sería capaz de cualquier cosa, se contrapone el de que precisamente esta política del miedo da vía libre al adversario para que siga extendiendo el conflicto paso a paso", señala Habermas en esta reflexión imperdible. Artículo de Agenda Pública en El País

A propósito de Habermas, sobre la guerra en Ucrania
Vicente Palacio reflexiona sobre el texto de Habermas celebrando su apelación al realismo y la recuperación de la figura de Kissinger, mientras sostiene que "su marco teórico estaba más bien pensado para un tiempo de normalización democrática en Alemania y Europa (la post-Segunda Guerra Mundial) más que para un mundo que explosiona como el de ahora mismo".

Irlanda del Norte: de la consociación a la conciliación
Tras un lento recuento de votos, las elecciones celebradas en Irlanda del Norte dan la victoria al Sinn Féin, mientras continúa el lento declive de los unionistas, pero sin que cambie el equilibrio entre ambos ni el escenario haga vislumbrar la posibilidad de un referéndum. El análisis de Ignacio Molina. Artículo de Agenda Pública en El País.
 
Johnson pierde pero los laboristas aún no ganan
Matt Bevington analiza las elecciones locales que tuvieron lugar el pasado jueves en Reino Unido y en las que se sometieron a votación aproximadamente un tercio de los escaños de los gobiernos locales de Inglaterra, Escocia y Gales. Artículo de Agenda Pública en El País

El fin del partido socialista de Épinay
El 5 de mayo, el Consejo Nacional del Partido Socialista francés  ratificó el acuerdo firmado por su dirección con el líder de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon. El porqué de este acuerdo está más que claro, tras el 1,7% de votos obtenido por la candidatura socialista en las presidenciales y el claro riesgo de desaparecer en las próximas legislativas. Gerard Grunberg analiza los detalles programáticos y lo que implican para el socialismo francés. Artículo de Agenda Pública en El País


Buena lectura, 

Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación