-
+
Jeffrey Arguedas (Efe)

La insatisfacción también se moldea

Yanina Welp

4 mins - 11 de Mayo de 2022, 19:49

Estimadas lectoras, estimados lectores,

¿Seguirá Costa Rica el camino de Chile? La pregunta lleva tiempo dando vueltas; la respuesta se hace al andar: dependerá de la capacidad del sistema político de procesar las demandas de forma adecuada (políticas públicas efectivas y también percibidas como tales). La de Costa Rica es una de las democracias más fuertes y estables de América Latina según indicadores como Vdem, Freedom House o Idea. Sin embargo, la estabilidad institucional observada no oculta indicios preocupantes. Una expresión fuerte de estas tendencias se evidenció en las elecciones de 2018, cuando estuvo a punto de ganar una fórmula de la extrema derecha. El agravamiento de la situación económica, la corrupción y el crecimiento de las teorías conspirativas han generado un caldo de cultivo en el que la polarización convive con la desafección.

No empezó ahí. Desde 2006, la preocupación por la delincuencia venía creciendo exponencialmente en el país, alcanzando su mayor pico en 2011 (46%). Luego descendió abruptamente. ¿Por qué? El aumento de la tasa de homicidios (como también ocurrió en Uruguay) está detrás de esta alerta que, en términos relativos, dista mucho de la observada en otros países, atizada por el tratamiento espectacular del crimen que hacen los medios de comunicación. A nadie debiera sorprender la preocupación en este contexto: Centroamérica es zona de tránsito y de cárteles de la droga y Costa Rica no es inmune; pero linealidad no hay. Lo muestra el descenso notable post-2011 de la percepción del problema. Me apunta Carolina Ovares que el Gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014) tuvo como una de sus principales promesas de campaña bajar la inseguridad y lo logró, bajó la tasa de homicidios. La política importa y la comunicación política, también: políticas públicas efectivas y percibidas como tales. La preocupación por la delincuencia repuntó en 2018 (17%), el año en que la candidatura de extrema derecha hizo del tema una de sus banderas, pero ya no destaca en el registro de 2020. La economía y/o el desempleo se alternan ocupando siempre posiciones relevantes (principal preocupación en 2020, con un 26%). Nada hace prever que esto cambie. Mientras, el giro hacia la inclusión social parece haber sido muy efímero. Emerge con fuerza una segunda preocupación: la política (19%). 
 

La desigualdad, la pobreza estructural, la corrupción y el muy mal desempeño del Gobierno previo: sobre este tablado, porciones importantes de la ciudadanía se decantan por opciones extremistas y otras lo hacen por la abstención. Este silencio debería preocupar tanto como la emergencia de liderazgos autoritarios. Hace menos de una semana, Costa Rica estrenó Ejecutivo y, con él, una oportunidad para re-encauzar el juego democrático. De analizar tal posibilidad se ocupa nuestro primer artículo de hoy. Seguimos con un análisis de las claves que permiten comprender la disputa judicial, territorial y partidaria por el aborto en Estados Unidos. Cerramos con una reflexión documentada sobre la medición de la pobreza, con foco en Cuba.
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]

Costa Rica: el nuevo presidente hizo entrevistas para formar su Gobierno
Chaves Robles asumió la Presidencia de Costa Rica el pasado 8 de mayo. Este economista que hizo su carrera profesional en el Banco Mundial (del que se fue con cargos por acoso) se lanzó al ruedo electoral con un típico discurso anti-político. Ciska Raventos confronta las promesas y acciones de campaña con sus primeros anuncios y la muy atípica fórmula escogida para formar Gobierno.

El final de 'Roe vs. Wade'
Afirma Pedro Soriano que Estados Unidos puede quedar partido en dos en relación a la regulación del aborto. El análisis ahonda en las razones por las que se ha llegado hasta aquí, con los focos puestos sobre las estrategias de cada partido en las nominaciones al Poder Judicial.

Cómo se mide la pobreza en Cuba
Rosa M. Voghon Hernández repasa las tendencias en la medición de la pobreza y pone la mirada sobre Cuba, donde indicadores como el de la Universidad de Oxford ubican la incidencia de la pobreza en la isla como una de las más bajas a nivel global, mientras el Índice Anual de Miseria lo coloca como el más miserable.

Destacado
 

Buena lectura y hasta la próxima, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación