Estimadas lectoras, estimados lectores,
definir la corrupción es tarea compleja. Son muchos los actores que pueden intervenir en ella y muchas las prácticas -económicas, jurídicas, políticas, etc.- que se engloban bajo esta actividad. La ambigüedad de su significado se torna más intrincada a medida que el término se ha instalado con fuerza en la opinión pública, el ámbito académico y los medios de comunicación, pero podemos decir que, en su acepción más depurada y primigenia, la corrupción es la alteración del fin natural de las cosas. Lo cierto es que no hay semana que no oigamos hablar de este fenómeno; es ya uno de los males recurrentes y endémicos de cualquier sistema político, extendiéndose internacionalmente desde hace varias décadas.
Uno de los mecanismos creados para medir las prácticas corruptas es el llamado Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), que clasifica 180 países y territorios según el nivel de percepción de la corrupción en el sector público existente y puntua en una escala que va de cero (muy corruptos) a 100 (muy limpios). En el informe correspondiente al año 2021, publicado en enero por Transparencia Internacional, se indicaba que los niveles de corrupción se han estancado a nivel mundial en los últimos 10 años, con escasos o casi ningún progreso. Este estancamiento coincide con la erosión de los derechos individuales y colectivos de las personas. Es importante remarcar que este índice se limita a medir la percepción sobre la transparencia política de los respectivos países mediante evaluaciones de expertos y de hombres y mujeres de negocios, pero nos permite vislumbrar tendencias generales que merecen ser muy tenidas en cuenta.
Entre los países que han sufrido en los últimos tiempos una caída significativa dentro del IPC se encuentran Hungría y Polonia. Y precisamente, esta semana nos centrarmos en Europa del este, de la mano de un artículo de Sarah Engler sobre la situación de la democracia en la región y poniendo el énfasis en Bulgaria que, junto con Serbia, Macedonia y Ucrania, ocupan la cola europea del Índice citado.
Sin más dilaciones, he aquí el resumen de la semana.
¡Nuevo! La democracia de Europa del Este frente a la 'gran desconfianza'
En noviembre pasado, Bulgaria acudió a las urnas en noviembre por tercera vez en un año y venció un nuevo partido, distinto de los ganadores de las dos convocatorias anteriores. Pero los tres tenían una cosa en común: eran, lisa y llanamente, anti-corrupción. Sarah Engler analiza el perfil de sus fluctuantes votantes y la falta, o ausencia, de concreción ideológica de estas formaciones a menudo efímeras. Aquí, la versión original en inglés.
Artículos de Agenda Pública en 'El País'
Hasta dónde apoyamos a Ucrania. Habermas, el gran intelectual, aborda el dilema de Europa
"Al argumento de que no hay que arrinconar a Putin porque, en ese caso, sería capaz de cualquier cosa, se contrapone el de que precisamente esta política del miedo da vía libre al adversario para que siga extendiendo el conflicto paso a paso", señala el intelectual germano en esta reflexión imperdible.
Irlanda del Norte: de la consociación a la conciliación
Tras un lento recuento de votos, las elecciones celebradas en Irlanda del Norte han dado la victoria al Sinn Féin, mientras continúa el lento declive de los unionistas. Pero esto ha ocurrido sin que cambie el equilibrio entre ambos ni el escenario haga vislumbrar la posibilidad de un referéndum. El análisis de Ignacio Molina.
Johnson pierde, pero los laboristas aún no ganan
Matt Bevington analiza las elecciones locales que han tenido lugar en Reino Unido y en las que se sometieron a votación aproximadamente un tercio de los escaños de los gobiernos locales de Inglaterra, Escocia y Gales.
El fin del Partido Socialista de Épinay
El Partido Socialista francés ha ratificado el acuerdo con el líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon. El porqué está claro: el 1,7% de votos obtenido por la candidatura socialista en las presidenciales y el riesgo de desaparecer en las próximas legislativas. Gerard Grunberg analiza los detalles programáticos y lo que implican para el socialismo francés.
Un poder oscuro y descontrolado
El descubrimiento de actuaciones ilegales y de ineficiencias predictivas ha sido el principal impulso para reformar los servicios de Inteligencia en países como Reino Unido, Italia y Alemania; pero, en palabras de Miguel Revenga, las cosas en España se hicieron de una manera superficial y a la ligera.
Yolanda Díaz tras Andalucía
El aparato de Podemos se edificó empleando una estrategia de difusión territorial que condicionó la forma en que el partido debía afrontar sus decisiones, siendo el origen de escisiones y faccionalismos locales. ¿Tiene la vicepresidenta del Gobierno el liderazgo suficiente para generar un efecto arrastre con el fin de superar los problemas organizativos de la coalición Por Andalucía? Por Juan Rodríguez Teruel.
El CNI y el César
Merece la pena detenerse en las configuraciones y decisiones institucionales que han exacerbado las crisis del Centro Nacional de Inteligencia. Alberto Bueno señala dos puntos: su dependencia político-administrativa y su control por parte del Ejecutivo y el Legislativo. Aclarar la situación es urgente en un momento de conflicto bélico y a semanas de que Madrid acoja la cumbre de la Otan.
Democracia
A propósito de Habermas, sobre la guerra en Ucrania
Vicente Palacio reflexiona sobre el texto del filósofo y sociólogo alemán celebrando su apelación al realismo y a la recuperación de la figura de Henry Kissinger, sobre el que sostiene que "su marco teórico estaba más bien pensado para un tiempo de normalización democrática en Alemania y Europa (la post-Segunda Guerra Mundial) que para un mundo que explosiona como el de ahora".
Economía vs. salud en las últimas autonómicas de Madrid
Hace un año, Isabel Díaz Ayuso arrasaba en las elecciones de la Comunidad de Madrid, que giraron en torno a la dicotomía entre economía y salud. Doce meses más tarde, nos encontramos en una situación política que no se parece a la que teníamos. Jaime Coulbois Bernardo y
Alejandro Solís Rodríguez escriben sobre cómo se desarrollaron aquellos comicios.
La olvidada cuestión de confianza
El modelo parlamentario español arrastra desde el principio importantes lastres en su confección, que se han acentuado en la práctica y se resisten a cualquier reforma. Si la moción de censura es impracticable, la cuestión de confianza es irrelevante. Sobre ello José María Morales Arroyo.
Costa Rica: el nuevo presidente hizo entrevistas para formar su Gobierno
Chaves Robles asumió la Presidencia de Costa Rica el pasado 8 de mayo. Este economista que hizo su carrera profesional en el Banco Mundial (del que se fue con cargos por acoso) se lanzó al ruedo electoral con un típico discurso anti-político. Ciska Raventos confronta sus promesas y acciones de campaña con sus primeros anuncios, y cita su muy atípica fórmula empleada para formar Gobierno.
El final de 'Roe vs. Wade'
Afirma Pedro Soriano que Estados Unidos puede quedar partido en dos por la regulación del aborto. El análisis ahonda en las razones por las que se ha llegado hasta aquí, con los focos puestos sobre las estrategias de cada partido en las nominaciones al Poder Judicial.
Green Deal
Con la colaboración de Red Eléctrica de España
Buenas y malas políticas para la independencia energética
Italia debe reducir rápidamente su consumo de gas; también ruso. Y por eso se ha visto obligada a recurrir al Congo, Angola... Mozambique y, especialmente a Argelia. A Stefano Barazzetta y
Andrea Roventini no les parece bien esa apuesta y tampoco que su Gobierno haya acudido a países con problemas democráticos y de estabilidad.
Inclusión social
Cómo se mide la pobreza en Cuba
Rosa M. Voghon Hernández repasa las tendencias en la medición de la pobreza y pone la mirada sobre la isla caribeña, donde indicadores como el de la Universidad de Oxford ubican la incidencia de la pobreza como una de las más bajas a nivel global, mientras el Índice Anual de Miseria lo coloca como el más miserable.
Newsletters
'Agenda España'.- A los españoles les preocupa poco el conflicto Ucrania-Rusia
La invasión de Ucrania ha hecho resurgir cierta sensación de patriotismo. Sin embargo, ya sea porque España está lejos del territorio en conflicto o quizás también por su menor dependencia energética, para la población española la guerra no está entre sus principales preocupaciones. Suscríbanse.
'Far West'.- La insatisfacción también se moldea
El agravamiento de la situación económica, la corrupción (de nuevo) y la propagación de las teorías conspirativas han generado un caldo de cultivo en el que la polarización convive con la desafección. Costa Rica es un buen ejemplo de ello. ¿Cuándo empezó? ¿Cuáles han sido sus efectos? Por Yanina Welp.
Suscríbanse.
'Green Deal. La oportunidad de Europa'.- De Marruecos, Argelia, 'submarinos' e interconexiones
Europa lleva mucho tiempo siendo una región demasiado dependiente y desconectada energéticamente. Luego llegó Putin e invadió, pero ya en 2020 nueve estados miembros de la UE no cumplían el compromiso de tener el 10% de capacidad de interconexión con sus países vecinos. Por Guillermo Sánchez-Herrero.
Buen fin de semana y buena lectura,
Paula Alonso
Agenda Pública