-
+
Atlas

Marruecos: ¿cómo hemos cambiado?

Paula Alonso Santos

8 mins - 21 de Mayo de 2022, 13:20

Estimadas lectoras, estimados lectores,

El 17 de diciembre de 2010 tuvo lugar en Túnez un estallido social que llevó a miles de personas a tomar las calles y a protestar contra la corrupción política, la crisis económica, la desigualdad, las violaciones a los derechos humanos y, de manera más general, contra el régimen autoritario que gobernaba el país por aquel entonces. Comenzaba así la llamada Primavera árabe. El estallido se extendió a numerosos estados de la región, como Libia, Egipto, Siria y Yemen, generando la impresión de llegada de una ola democratizadora imparable. Otro de los países donde se replicaron las protestas fue en Marruecos, que en 2011 vio surgir un movimiento juvenil denominado 20 de febrero, que reclamaba un cambio constitucional. En un primer momento, el rey Mohamed VI accedió a iniciar un proceso de reformas. Se abría una ventana de esperanza hacia el futuro. 

Las cosas han cambiado mucho, y a la vez nada, en estos últimos 10 años. La situación política del norte de África y el Magreb sigue siendo cuando menos delicada, y la represión hizo mella en las aspiraciones populares. En Marruecos, el movimiento 20-F terminó por diluirse, mientras Mohamed VI continúa ocupando el trono y controlando toda la política exterior nacional.

Precisamente, el país ha vuelto a estar muy presente en la agenda europea y, más concretamente, en la española, a raíz de dos cuestiones de especial relevancia: la cuestión migratoria y el conflicto relativo al Sáhara Occidental. Como es sabido, España ha dado un giro radical a su política exterior, aceptando la propuesta marroquí sobre el plan de autonomía este territorio, provocando el deterioro de su relación con Argelia. En
El País publicamos dos análisis sobre ello (aquí y aquí). El cambio de tornas respecto al Sáhara no puede entenderse sin considerar las tensiones migratorias en la frontera entre los dos países que se produjeron el pasado año, y es que ambas están íntimamente relacionadas: tienen que ver con relaciones de dependencia y con el uso de las personas y sus derechos como arma política. Estas tensiones han tenido más de un efecto y es que, tras destaparse el escándalo de espionaje a altos cargos del Gobierno español, Rabat bien podría estar detrás de esta brecha de seguridad, como defiende Soledad Gallego-Díaz en un análisis publicado en Ideas de El País.

Añadamos a este cóctel la crisis energética, agravada por la invasión rusa de Ucrania, la transición (también) energética que ayudan a entender las nuevas visiones geopolíticas de varios países europeos; no sólo España (aquí, unas pinceladas).

El Blick de esta semana lo encabeza nuestro podcast, protagonizado (se podía deducir) por Marruecos. ¿Cómo se define su sistema político? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo han cambiado las relaciones de Marruecos con sus vecinos a raíz de los últimos acontecimientos? A continuación, el resumen de la semana.


¡Nuevo! 'Podcast'.- Marruecos, el rey y las réplicas del colonialismo
Tras la Primavera Árabe muchas cosas cambiaron en varios países de África y la península arábiga. Marruecos no fue la excepción. ¿Qué cambió? ¿Es un país más democrático o no? ¿Impactó en las relaciones con países vecinos como España? ¿Qué relevancia tiene para la geopolítica actual? Participan Irene Fernández-Molina, Gemma Pinyol y Eduard Soler. Conducen Yanina Welp y Franco Delle Donne.

Artículos de Agenda Pública en 'El País'

¿Por qué votan las mujeres a la extrema derecha?
Una de las razones es la normalización del feminacionalismo: "Le Pen logró que las francesas confiasen más en ella para luchar contra las violencias sexuales y el acoso público que en Macron (48% frente a 36%)". Por Javier Carbonell.

Musk transforma Twitter en una máquina de manipulación
Tras mucho revuelo, ha dado marcha atrás con la compra de Twitter. Paolo Gerbaudo pone la mirada sobre las dimensiones de la eventual compra y, más importante, sobre los peligros de que la red social se convierta en un espacio tóxico y caldo de cultivo para la violencia y el racismo.

¿Una Otan más amplia es más segura?

Finlandia y Suecia han solicitado su ingreso a la Alianza Atlántica al calor de la guerra de Ucrania. Natividad Fernández Sola se pregunta si esta operación aumentará realmente su seguridad y la transatlántica ya que, de lo contrario, podría terminar comprometiendo su razón de ser si Moscú lo entiende como una provocación.
 
Democracia 

La calidad percibida de los servicios públicos y el apoyo a Le Pen
El Índice Europeo de Calidad de Gobierno permite a Nicholas Charron y Monika Bauhr concluir que un condicionante central del voto a Marine Le Pen es la insatisfacción con los servicios públicos: "Las regiones votaron a Macron cuando sus ciudadanos estaban ampliamente satisfechos con la calidad, la equidad y la imparcialidad de sus servicios públicos". Cuando eso cambió, el lepenismo fue más efectivo que la izquierda en disputar este espacio.

La Conferencia sobre el Futuro de Europa, ¿una nueva frustración?
El 9 de mayo se celebró el Día de Europa y se presentaron las conclusiones de esta iniciativa (Cofe). Antonio Bar Cendón aporta una mirada crítica sobre los logros de esta Conferencia inicialmente propuesta por el presidente francés, Emmanuel Macron, para promover "un renacimiento europeo".

Qué explica Renania del Norte-Westfalia sobre la política alemana
El Land de Renania del Norte-Westfalia es clave para entender la política germana. Este domingo pasado se celebraron los comicios estatales, considerados la versión en miniatura de las federales y la participación alcanzó el mínimo histórico. Todos los partidos perdieron votos en números absolutos, salvo los Verdes. Por Throsten Faas y Simon Richter.

¿Nuevas políticas agrarias con gobiernos de 'izquierdas'? El caso (trágico) de Nicaragua
La revolución sandinista (1979-1990) supuso una transformación profunda de la realidad económica nicaragüense en la que la reforma agraria fue un componente fundamental. ¿Qué ha pasado desde el regreso al poder de Daniel Ortega, en 2007? Lo analiza Salvador Martí.

El consumo político como 'puente' hacia las políticas de bienestar
El mercado se está convirtiendo cada vez más en un escenario político. Deborah Kalte escribe sobre cómo las acciones de consumo se erigen como el medio más popular de la llamada participación política no institucionalizada en una época de valores más post-materialistas. Aquí, la versión en inglés. 

Inclusión social

¿Soberanía o seguridad alimentaria? Diferencias y realidades en América Latina
Seguridad alimentaria (concepto promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO) y soberanía alimentaria (propuesta abanderada por Vía Campesina) no son sinónimos, aunque a menudo se los confunda. El análisis de Elisa Botella

¿Cuándo será la violencia de género una prioridad para el Perú?
Los medios informan de casos aberrantes contra las mujeres y niñas y, de tanto en tanto, emergen las protestas. Sin embargo, el Gobierno sigue sin implementar un mecanismo fiable de recopilación de estadísticas, primer paso para definir una estrategia de actuación. El análisis de Fernanda Vanegas.

Economía

'Criptomonedas', la ilusión de una economía descentralizada
La tecnología blockchain, sobre la que se basa el funcionamiento de las criptomonedas, impulsa una economía libre y descentralizada. Pero a pesar de que la revolución de las DeFi es incuestionable, tanto su propiedad como su gobernanza y funcionamiento están, en realidad, extremadamente centralizadas. Sobre ello escribe Vicente Carbonell Castañer.

Adiós a la globalización, llegan las economías de 'doble circulación'
Dos acontecimientos han roto las últimas ilusiones sobre la estabilidad de la globalización: la crisis del coronavirus y la invasión de Ucrania. Paolo Gerbaudo escribe sobre la fase de desglobalización que vivimos, en la que se espera una reducción de la interconexión mundial. Las economías de doble circulación surgen como opción política.
 
'Newsletters'

'Agenda España'.- ¿Es la 'infelicidad' lo que condiciona el apoyo a la extrema derecha?
Los factores objetivos o estructurales no bastan para comprender las preferencias de voto; hay que sumar los subjetivos o construidos políticamente. Yanina Welp escribe sobre el apoyo a la extrema derecha. La insatisfacción con el estado de cosas –y con los servicios públicos– puede ser una variable de peso para los votantes de estos partidos. Suscríbanse.

'Far West'.- América Latina, perdedora de la globalización
Si la crisis de 1929 abrió una oportunidad para el crecimiento y el desarrollo regional sin precedentes para América Latina, todo ha cambiado ahora. El encaje de los países sudamericanos en la economía mundial los vuelve extremadamente vulnerables a las fluctuaciones en los precios internacionales de las commodities. Por Yanina Welp. Suscríbanse.


Buen fin de semana y buena lectura, 

Paula Alonso 
Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación