-
+
K. kempel (Reuters)

'Piedrecillas' en el camino, doblo la apuesta

Guillermo Sánchez-Herrero

4 mins - 26 de Mayo de 2022, 19:16

Estimadas lectoras, estimados lectores

Han sido días de noticias diríamos que inquietantes y, al mismo tiempo, de grandes anuncios. Hablamos de la unidad de la UE en su confrontación con Putin, y desde la perspectiva de la crisis energética agravada por este último al invadir Ucrania. Muy telegráficamente:

Italia como piedrecilla: en la anterior 'newsletter' ya dábamos cuenta del acercamiento del país transalpino a Argelia, al que comprará más gas aumentando, asimismo, la capacidad de los gasoductos que les comunican (por cierto, Argelia y Libia son los países de su región más remolones en descarbonización). En este análisis se ponían peros a la estrategia de Mario Draghi, que seguramente responde al siguiente combo diabólico: a pesar de que sólo importa de Rusia un 33,3% de sus necesidades de gas, su dependencia de éste respecto de la energía total consumida es la segunda mayor de la UE (31%). Ah, también está aumentando sus importaciones de crudo ruso.

Ahora amaga con aceptar la exigencia de Putin de pagar en rublos. Aquí Italia no está sola: hay indicios de que podrían acompañarla importadoras de Alemania (54% del gas que compra fuera es ruso/27% de dependencia energética del gas), Austria (80/19), Hungría (78/32) y Eslovaquia (86/25).

Hungría, el estado miembro de la Unión más dependiente del gas, mantiene numantinamente su veto al embargo del petróleo ruso y su presidente declara el estado de emergencia. Piedrecillas.

Saltemos al otro lado. Por ejemplo, a los países bálticos: Estonia (100/9), Letonia (97/8), Lituania (69/11), Finlandia (100/3) y Polonia (81/13). Los tres primeros, kilómetros y kilómetros de frontera con el país invasor, ya dijeron nanay al gas ruso. La negativa de los dos últimos fue a pagarlo en rublos y Putin les ha cortado el suministro; también a Bulgaria (99,5/12), por lo mismo.

¿La respuesta de la UE? REpowerEU: 210.000 millones de euros adicionales para independizarse de Rusia esprintando en transición energética. Si alguien les pregunta si van en serio, responden: en 2021 se compró a Rusia el 40% del gas; el mes pasado, el 26%. Y sugieren procedimientos de infracción a quien se le ocurra saltarse las sanciones.

Proyectos que acompañan: Dinamarca (35/11), Alemania, Bélgica (3,5/29) y Países Bajos (5/38) presentan en sociedad un mega-archipiélago renovable y conectado en el mar del Norte; Francia (7,6/21), con su casuística energética particular, e Irlanda (0,09/11) anuncian el Celtic Interconnector, 575 kilómetros de cable submarino para interconectar ambos países.

Ahora toca ejecutar uno y otros, con el reojo puesto en las piedrecillas y, también, en la eventual resistencia ciudadana a consumir menos energía (va en el pack) y a asumir otros sacrificios por el impacto de la crisis energética y la inflación galopante.

Les dejamos con nuestros artículos y demás. Corto y cierro.
 

La transición ecológica no se pagará con bonos verdes
La mirada crítica de Marta Domínguez sobre este instrumento financiero del que se lleva hablando mucho tiempo pero representa un "porcentaje aún minúsculo del mercado de deuda"; "conlleva costes adicionales" que mitigan sus ventajas de partida, y adolecen de "un cierto componente de marketing"; al menos por lo que respecta a las emisiones soberanas.

El acceso a la Justicia en el 'Fit for 55'
Ahora que las circunstancias han forzado a la UE a pisar el acelerador en la descarbonización de su economía, Frederik Hafen pone el acento en plantear cómo pueden los ciudadanos exigir a sus gobiernos que rindan cuentas de los compromisos climáticos adquiridos; porque "el derecho de acceso a la Justicia no puede darse por sentado".

*****
 
'Podcast'.- El cambio climático, las energías renovables y las finanzas sostenibles
Segundo episodio de la serie que lleva por título La última oportunidad y que ha sido elaborada por Red2Red Consultores y Agenda Pública. En este capítulo, conversamos con Pedro Fresco, químico experto en energías renovables y director general de Transició Ecològica de la Generalitat Valenciana, así como autor de El nuevo orden verde y El futuro de la energía en 100 preguntas. Conduce José Moisés Martín Carretero, director general de Red2Red.


Buena lectura

Guillermo Sánchez-Herrero
Editor
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación