Estimadas lectoras, estimados lectores,
el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la Covid-19 como pandemia. Los países cerraron sus fronteras y paralizaron su actividad comercial y económica a unos niveles hasta entonces nunca vistos para hacer frente a una enfermedad que ha dejado ya 500 millones de contagios y más de 6 millones de fallecidos. Casi dos años más tarde, el 24 de febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania. La guerra también ha causado una gran convulsión económica, política y, sobre todo, humana. Mientras tanto, la inflación ha encendido todas las alarmas, es probable otra recesión de efectos catastróficos, lo mismo ocurre con la crisis alimentaria y los eventos climatológicos extremos derivados del calentamiento global se hacen notar desde la India hasta el Ártico.
En fin, nos enfrentamos a una época de desorientación e incertidumbre. La suma de todas estas crisis se puede interpretar como un síntoma más de las debilidades de un sistema neoliberal y globalizado que hasta no hace mucho era incuestionable e intocable pese a las señales de alarma que no hemos escuchado. Hay quienes llevaban avisando y el tiempo, estos tiempos, les están dando la razón. ¿Qué hacer ante este aparente cambio de paradigma? ¿Las crisis contribuyen a que se produzca o se limitan a readaptar el modelo? ¿Se puede esperar ese cambio desde la inacción generalizada y la parálisis socio-política, hasta que la situación empeore y alcance un punto de no retorno?
Sobre este asunto conversan en este Blick Paolo Gerbaudo (que hace unos días escribía sobre las
economías de 'doble circulación') y
Adam Tooze. El historiador económico británico y profesor de la Universidad de Columbia sostiene que nuestra época se caracteriza por la sucesión y acumulación de crisis, considera cuestionadas (por la realidad) ciertas bases del neoliberalismo y reniega de la idea de la globalización como algo meramente económico y políticamente neutral, hasta el punto de abogar por una mayor planificación pública en áreas como el cambio climático o la energía.
Sin más dilaciones, les presentamos el resumen de la semana.
¡Nuevo! "If we want a new social-democracy we need to re-politicise the economy"
Tooze analiza el momento de "policrisis" que están viviendo el mundo y la concepción neoliberal y propone un nuevo modelo en el que la planificación pública tenga mayor peso y lo económico se democratice (teniendo en cuenta a la ciudadanía) y re-politice.
Artículos en 'El País'
Habermas y la crisis de identidad alemana
El filósofo germano ha hecho una defensa del poder occidental que le ha granjeado que le tilden de conformista. Tooze opina que su trayectoria no le hace acreedor de ese calificativo y que lo que
estaría haciendo es plantear "una reflexión minuciosa, políticamente responsable y objetivamente exhaustiva".
La politización de la Monarquía
Si la institución quiere sobrevivir a largo plazo, es probable que deba hacer un gran esfuerzo en dos direcciones: alejarse decididamente de la imagen de impunidad del rey emérito y atraer a un electorado culturalmente liberal. Escribe Javier Carbonell.
La tentación de Ucrania
La invasión rusa ha hecho más necesario que Estados Unidos limite sus compromisos militares y anime a Europa a mejorar su defensa. Esta última tarea es la más urgente. El resultado sería una división del trabajo justa y sostenible dentro de Occidente y permitiría a EE.UU. concentrarse en la seguridad de Asia. Por Stephen Wertheim.
Para qué se pagan impuestos
El debate actual sobre fiscalidad está polarizado entre quienes creen que los impuestos destruyen riqueza y los que creen que hay que aumentarlos para luchar contra la desigualdad. Antonia Díaz puntualiza los argumentos de ambos bandos y señala que el objetivo de un sistema impositivo debe ser financiar un buen diseño institucional y proveer de forma pública aquellos bienes y servicios que necesita una sociedad.
Democracia
La guerra de Ucrania y la teoría de juegos
Michele Testoni busca poner racionalidad en el análisis del conflicto Rusia-Ucrania con los instrumentos de las Ciencias Sociales; en este caso, la Teoría de Juegos y, más concretamente, los del
dilema del prisionero y el
juego de la gallina. Se trata de ofrecer "un marco teórico para concebir situaciones sociales entre jugadores que compiten entre ellos con el propósito de maximizar su utilidad".
De lo ideal a lo posible: la democracia directa en la Constitución chilena
Con amplia presencia de independientes y nuevos partidos, algunos sectores esperaban que se desplegara un modelo de representación no mediada por los partidos, con la expansión de mecanismos de participación directa. Lo que incluía el borrador y el marco en que se acordó, analizado por Federica Sánchez Staniak.
Sanciones en un mundo menos democrático
Diego Lombardi aparca considerar las buenas intenciones que puedan impulsar el objetivo de detener una guerra y se pregunta por la efectividad de otros procedimientos no violentos en un mundo en cambio, interconectado y con actores económicos cada vez más diversos.
¿Y después de Macron?
El presidente francés ha revalidado su mandato, pero la Constitución de la V República establece que nadie puede ejercer más de dos periodos consecutivos. Esto deja una situación incierta de cara a las elecciones de 2027. Jaime Coulbois plantea tres posibles escenarios.
Inclusión social
La batalla desigual de los derechos reproductivos
Señala Andrea Pető que ya hace más de una década que soplan vientos de cambio en relación a estacuestión. Tras enumerar ejemplos muy presentes en la cobertura mediática, sostiene que "las fuerzas políticas progresistas no han percibido las señales evidentes de que esos derechos estaban destinados a convertirse en el campo de batalla".
El permiso menstrual en la ley de derechos sexuales y reproductivos
España se ha convertido en el primer país de la UE que reconoce este permiso. Lo hace sobre la evidencia de que la dismenorrea (menstruaciones difíciles y dolorosas) afecta al menos a un tercio de la población femenina fértil; y de éstas, un porcentaje significativo sufre un dolor severo e incapacitante. El análisis de Patricia Nieto Rojas.
La guerra descubre el 'purple washing' de la política exterior feminista
A pocos les sorprenderá saber que fue Suecia el país donde se elaboró la primera propuesta de Política Exterior Feminista. Un concepto novedoso, sin sustento teórico previo –recuerda Mariel Lucero– al que se sumaron otros países. La autora critica su ausencia en el contexto de las guerras.
Agenda SocialDem
Con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert
Mélenchon, ¿el fin del paréntesis social-liberal francés?
Gracias a su resultado en las presidenciales pasadas, el líder de La France insoumise ha provocado un giro en el panorama político francés que puede acabar con el modelo que ha estado funcionando durante varias décadas. Sin embargo, el propio contexto político francés y la coyuntura inflacionista a nivel europeo pueden frenar esta inercia. Lo argumenta Victor Woillet.
Transición Energética
Con la colaboración de Red Eléctrica de España
La transición ecológica no se pagará con bonos verdes
La mirada crítica de Marta Domínguez sobre este instrumento financiero del que se lleva hablando mucho tiempo pero representa un "porcentaje aún minúsculo del mercado de deuda"; "conlleva costes adicionales" que mitigan sus ventajas de partida, y adolecen de "un cierto componente de marketing"; al menos por lo que respecta a las emisiones soberanas.
El acceso a la Justicia en el 'Fit for 55'
Ahora que las circunstancias han forzado a la UE a pisar el acelerador en la descarbonización de su economía,
Frederik Hafen pone el acento en plantear cómo pueden los ciudadanos exigir a sus gobiernos que rindan cuentas de los compromisos climáticos adquiridos; porque "el derecho de acceso a la Justicia no puede darse por sentado".
'Newsletters'
'Agenda España'.- Los enemigos de la autonomía de las mujeres
El reconocimiento de los derechos de las mujeres conlleva implícito el de ciertos derechos humanos y políticos y, en consecuencia, define al sistema político como un todo. Yanina Welp escribe sobre derecha radical y el feminismo, en un momento en el que la autonomía y los derechos reproductivos de la mitad de la población están siendo cuestionados.
Suscríbanse.
'Far West'.- La 'utopía' y las instituciones que supimos conseguir
¿Puede un cambio de sistema político dar, por sí mismo, respuesta a todas las demandas? Welp toma como referencia Chile para afirmar que gestionar las expectativas se vuelve sumamente relevante, al igual que buenas dosis de realismo. Cambiar el estado de cosas requiere de hacer política, y para ello importa la experiencia.
Suscríbanse.
Green Deal. La oportunidad de Europa.- 'Piedrecillas' en el camino, doblo la apuesta
A la ansiada unidad en la Unión Europea en cuanto a su respuesta a la invasión de Ucrania le han salido algunas fisuras. La Unión ha respondido acelerando su declaración de independencia del gas y petróleo rusos. Toca ahora ejecutar esos planes, eludir las eventuales resistencias ciudadanas y cerrar las grietas de países como Italia y Hungría. Por Guillermo Sánchez-Herrero.
Buen fin de semana y buena lectura,
Paula Alonso
Agenda Pública