-
+
Joaquín Sarmiento (AFP)

¿Se parecen Petro a Boric y Hernández a Chaves Robles?

Yanina Welp

5 mins - 1 de Junio de 2022, 21:06

Estimadas lectoras, estimados lectores,

el año 2021 terminó en Chile con una elección inédita. Por primera vez desde la transición, los dos candidatos que se disputaban la Presidencia no venían de partidos tradicionales. Esto une aquella elección con la actual en Colombia: gane quien gane, hay algo que ya cambió. En Chile, la izquierda liderada por Gabriel Boric triunfó frente a la derecha radical con una coalición que incluía partidos nuevos pero también otros de viejo cuño, como los comunistas. En abril de 2022 le tocó a a Costa Rica, pero aquí la novedad la trajo el resultado porque el patrón de la segunda vuelta no era tan distinto al de 2018. Frente a un candidato de partido tradicional ganó Rodrigo Chaves Robles, con eslóganes antisistema y sin partido. Hace unos días formó Gobierno tras hacer una convocatoria pública y entrevistas a potenciales ministros. ¿Se parece Gustavo Petro (Pacto Histórico) a Boric y Rodolfo Hernández (independiente) a Chaves Robles?

En Colombia, como en Chile, hubo un estallido de protestas que crearon las bases para la salida de la competencia de los partidos que tradicionalmente han gobernado. Sin embargo, ni Hernández ni Petro son figuras nuevas. El primero, además de tener causas por corrupción, tuvo una larga afiliación al Partido Liberal y fue alcalde de Bucaramanga. Más allá de esto, su concepción de la política lo acerca a Robles. Por la izquierda, Petro lleva décadas 'candidateándose' y su liderazgo no surge de los movimientos sociales recientes. Se parece más a Mélenchon que a Boric. Por decirlo todo, tampoco representa el modelo chavista que sus detractores le achacan: el sistema político colombiano dista tanto del venezolano que es impensable un trayecto 'bolivariano'; nada sugiere que pueda contar con apoyos institucionales o populares suficientes para aventurarse a una reforma radical. Bombas de humo. Hay algo en lo que Colombia y Venezuela si se parecen: en la incapacidad de las élites para producir transformaciones muy demandadas. Se vio tras el caracazo en Venezuela, se vio en las reacciones a las protestas recientes en Colombia. Chile tomó otro rumbo, se abrió el juego a la negociación, sectores movilizados se organizaron y entraron con éxito a la arena electoral.

Tras los comicios del pasado domingo, a Petro se le ha movido el tablero y ya no le vale su estrategia para la primera vuelta (véase el primer artículo de hoy). Los grandes temas en la agenda del país son la desigualdad, el narcotráfico, la violencia, el proceso de paz y la corrupción. Este último podría convertirse en una de las claves de la disputa en las próximas semanas. La corrupción genera indignación. Se vio con el referéndum de 2018, una de las pocas iniciativas ciudadanas de este tipo que logró ser votada en América Latina. Sin embargo, no consiguió superar el umbral y he aquí el elemento más fuerte que el país comparte con Costa Rica y Chile: la elevada polarización no consigue re-politizar a una mayoría que, sobre todo, está desencantada: la polarización convive con la desafección.

Tras el análisis del escenario colombiano seguimos con una argumentación a favor de generar mecanismos para combatir la extorsión social, entendida como una forma de corrupción que afecta en particular a mujeres y niñas. Cerramos con una investigación sobre la formalización de la minería artesanal en Perú. 
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]

Petro pierde el monopolio del discurso del cambio
A Petro le han pateado el tablero. Ocurre que toda su campaña se había centrado hasta ahora en la crítica al sistema existente, pero quien ha pasado a la segunda vuelta es un outsider. Por Sandra Botero.

La extorsión sexual, una forma soterrada de corrupción
La sextorsión describe una práctica delictiva que ocurre cuando personas en posiciones de autoridad buscan obtener sexo a cambio de algo que esté en su poder conceder. Es una forma de corrupción que debe combatirse. Lo analizan Ana Linda Solano y Borja Díaz Rivillas.

El reto de la formalización minera en Perú
Diego Sánchez-AncocheaAnna Wilson y Aarón Quiñón Cárdenas identifican los problemas detrás de la dificultad para regular e implementar mecanismos de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (Mape), que representa el 17,5% de la producción de oro del país.

Destacado

'Podcast.-' ¿A qué se enfrenta la centro-derecha? ¿Cuáles son los principales retos de este espacio del espectro político, la competencia envenenada que le suponen las formaciones de extrema derecha o los cambios socio-culturales que les han movido el terreno? Con la derecha tradicional colombiana perdiendo peso como no se había visto en la historia del país, es un buen momento para reflexionar sobre el tema. Participan Cristóbal Rovira KaltwasserStephanie Alenda, José María Lasalle y Soledad Acuña. Conducimos con Franco delle Donne.


Buena lectura y hasta la próxima, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación