Estimadas lectoras, estimados lectores,
Algo que define la actuación de los populismos son las decisiones que toman sus dirigentes para llegar al poder y mantenerse en él. Un caso que ha recibido especial atención en el contexto europeo ha sido el de Viktor Orbán y su partido, Fidesz, quienes llevan influyendo en la política húngara desde los años 90 adoptando una estrategia camaleónica.
Fidesz surgió en 1988 como una organización juvenil liberal y anticomunista fundada por estudiantes. El partido desempeñó al principio un importante papel en la transición política húngara, pero todo cambió a raíz de sus pésimos resultados en las elecciones de 1990 y 1994. Fidesz transformó su ideología y sus principios fundacionales, que hasta ese momento abogaban por el liberalismo socioeconómico y la integración europea, y adoptó un discurso ultraconservador, nacionalista y anti-inmigración, identificado con los postulados de la extrema derecha. Orbán logró su objetivo y se convirtió en primer ministro en 1998. Dejó el cargo cuatro años más tarde, pero regresó en 2010 y se ha mantenido en el poder desde entonces, logrando sendas mayorías parlamentarias (
la última, este mismo año) que le han permitido aprobar iniciativas sin apenas oposición.
Entre otras cosas, Orbán ha modificado varias veces la Constitución, reduciendo a la mitad el número de miembros del Parlamento Nacional y limitando el derecho de huelga. También ha atacado la libertad de información y de prensa, debilitado la independencia judicial e intentado controlar la
educación. Todo ello ha generado un sinfín de tensiones respecto al
Estado de derecho en el seno de la Unión Europea, donde Hungría se muestra tremendamente escéptica y reaccionaria. El choque más reciente lo ha suscitado la propuesta de embargo europeo al petróleo ruso, del que Budapest depende enormemente.
En última instancia, el régimen político de Orbán tiene como eje central la crítica al "Estado de bienestar liberal". Él mismo
declaró en 2014 que "el nuevo Estado que estamos construyendo es un Estado antiliberal, un Estado no liberal. No niega los valores fundacionales del liberalismo, pero no hace de esta ideología un elemento central de la organización estatal". En su lugar, hizo hincapié en la primacía de los intereses nacionales, a menudo relacionados con el patriarcado, la familia heteronormativa y la religión, lo que ha contribuido a construir nuevas formas de exclusión-inclusión en la sociedad, apuntando a grupos específicos como la
comunidad LGBT y los inmigrantes, que se ven desposeídos de sus derechos bajo el discurso de que no representan a la nación ni a la ciudadanía.
El
podcast que acompaña al
Blick de este sábado trata sobre este país, sobre su controvertido primer ministro y sobre los efectos que sus políticas tienen a nivel europeo. Les dejamos con el resumen de la semana.
¡Nuevo! Orbán, símbolo de la 'democracia iliberal'. El primer ministro de Hungría es el líder europeo con más tiempo en el poder. Ha habido muchos debates sobre las iniciativas y decisiones de su gobierno que erosionan el Estado de derecho. Hoy nos preguntamos: ¿se cansarán del líder húngaro en la Unión Europea, o será él quien convoque a un referéndum para abandonarla? ¿Se trata simplemente de un juego discursivo? Y, de ser así, ¿cuál es el daño que Orbán le está haciendo a la UE? Participan
Ruth Ferrero-Turrión,
Paulina Astroza y
Fernando Casal Bértoa. Conducen
Yanina Welp y
Franco delle Donne.
Artículos en 'El País'
Estados Unidos: violencia sin fin
¿Cómo es posible que ocurra de nuevo?, se pregunta
Daniel Rueda. Estados Unidos vive una situación de violencia masiva en la escuela de Uvalde y vuelve a discutirse la necesidad de cambiar la regulación.
Estados Unidos y la nueva geometría asiática
La gira de
Joe Biden por Asia y el Indo-Pacífico se enmarca en la geopolítica de la seguridad, pero sobre todo busca reorganizar la cadena comercial en un momento en el que la tecnológica ha entrado en una fase decisiva. Alcanzar un equilibrio estratégico entre ambas palancas es fundamental para Estados Unidos. Escribe
Águeda Parra.
Democracia
La nostalgia y el voto económico para 'Rassemblement national' en Francia
Para Marine Le Pen, la suya ha sido una "derrota dulce", porque la líder de Agrupación Nacional viene avanzando a paso firme en las últimas convocatorias electorales y confía en que le queden oportunidades. Con la intención de analizar la validez de estas expectativas,
Miguel Ángel Ortiz-Serrano estudia los patrones de voto a RN.
Petro pierde el monopolio del discurso del cambio
Al candidato de izquierdas colombiano le han pateado el tablero. Toda su campaña se había centrado hasta ahora en la crítica al sistema existente, pero a quien se enfrentará en la segunda vuelta es un
outsider. Por
Sandra Botero.
El reto de la formalización minera en Perú
Diego Sánchez-Ancochea,
Anna Wilson y
Aarón Quiñón Cárdenas identifican los problemas que han dificultado la regularización y formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (Mape) en Perú, que representa el 17,5% de la producción de oro del país.
Cómo dibujar una frontera
La de Irlanda del Norte es una de esas fronteras en las que siguen presentes el recuerdo de querellas religiosas, violencia y desconfianza ante el vecino. La situación se ha vuelto más candente ahora que el Gobierno británico ha anunciado que presentará un nuevo proyecto de ley con el que modificará unilateralmente el protocolo de Irlanda. Lo analiza
Arman Basurto.
Karlsruhe y la (in)constitucionalidad de la prueba de vacunación
En Alemania, la vacunación contra la Covid-19 sigue ocupando un papel relevante en la agenda.
Gonzalo G. Carranza escribe sobre la reciente sentencia del Tribunal Constitucional Federal que declara la (in)constitucionalidad de la prueba de vacunación obligatoria para personal del entorno sanitario.
Agenda SocialDem
Con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert
Understanding right-wing populism and what to do about it
Daphne Halikiopoulou y
Tim Vlandas identifican tres rasgos del crecimiento del populismo de derechas en Europa: la efectividad electoral del enfoque en la soberanía nacional y en los
nativos, el afianzamiento de estos partidos por su acceso a cargos y la creciente capacidad de influir en la agenda de otros partidos. España no es excepción.
El momento para apoyar al Sur Global es ahora
En un contexto de guerra con enormes efectos secundarios y donde el riesgo de hambruna es cada vez mayor, el apoyo a Ucrania y un fuerte compromiso con el Sur Global no deben ser mutuamente excluyentes.
Martin Schulz pone como ejemplos la situación del Cuerno de África y de África occidental.
Inclusión social
Vías distintas, itinerarios desiguales: la división entre FP y Bachillerato
Tras la crisis económica de 2008, el crecimiento de las enseñanzas post-obligatorias en España fue global, pero se dio de forma más acusada en la formación profesional. Sostiene
Andreu Termes que este aumento continúa reflejando las importantes diferencias (sociales y educativas) entre el alumnado de las vías profesionales y el de las académicas.
Este análisis forma parte de Agenda Educación, sección coordinada por Xavier Bonal
La extorsión sexual, una forma soterrada de corrupción
La
sextorsión describe una práctica delictiva que ocurre cuando personas en posiciones de autoridad buscan obtener sexo a cambio de algo que esté en su mano conceder. Es una forma de corrupción que debe combatirse. Lo analizan
Ana Linda Solano y
Borja Díaz Rivillas.
Transición Energética
Con la colaboración de Red Eléctrica de España
El verdadero significado del viaje de Scholz a África
El canciller alemán ha puesto sus ojos en este continente como solución de urgencia para abastecerse de gas natural y como estratégica para el futuro energético renovable del Viejo Continente.
Theodore Murphy ve en este contexto una oportunidad para que las relaciones de Europa con África pasen de su estadio actual (caridad) al más justo e inteligente de la asociación.
UE: comunicar eficazmente una política de seguridad energética cambiante
En un contexto de guerra y de repunte de los precios mundiales de la energía, la seguridad energética debe convertirse en una cuestión de comunicación estratégica, de manera que los ciudadanos de la UE comprendan y acepten los sacrificios que hay que hacer. Sobre ello escribe
Radu Magdin.
Aquí, la versión en inglés.
'Newsletters'
'Agenda España'.- Cae la participación…. ¿cae la participación?Los datos recogidos por la Encuesta Mundial de Valores sirven para comparar entre países e identificar ciertas tendencias. De especial relevancia es observar el fenómeno de la participación. ¿Cómo ha disminuido en las organizaciones políticas? ¿Qué otras agendas y compromisos ganan peso? Lean a Yanina Welp.
Suscríbanse.
'Far West'.- ¿Se parecen Petro a Boric y Hernández a Chavez Robles?
La primera vuelta de las elecciones colombianas deja a dos candidatos de partidos no tradicionales. Sin embargo, ni Hernández ni Petro son figuras nuevas. Welp escribe sobre las similitudes y diferencias entre las carreras electorales de Chile, Costa Rica y Colombia.
Suscríbanse.
Buen fin de semana y buena lectura,
Paula Alonso
Agenda Pública