-
+
AFP/Getty Images

¿Fue ‘culpa’ del neoliberalismo?

Yanina Welp

5 mins - 6 de Junio de 2022, 19:33

Estimadas lectoras, estimados lectores,

la idea de culpa tiene reminiscencias judeo-cristianas (apostólicas y romanas las últimas). El luteranismo instaló con fuerza la noción de responsabilidad individual, como explicó con supina claridad Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En el marco de la ortodoxia católica, la culpa, el pecado, se pueden expiar con la intermediación del sacerdote y la penitencia o la bula. La supuesta conexión directa con Dios que trajo consigo la reforma protestante cambió el sentido de la agencia. También alimentó estereotipos: el catolicismo es amigo de los poderosos, el luteranismo incentiva la buena administración de la vida propia y, por no dejarlo fuera, el confucianismo desalienta el cambio (aquí, para el debate, una reflexión sobre las perspectivas de la democracia en Hong Kong).

Los contextos importan y no hay determinismos, pero sí condicionantes. No es casual que los países donde la familia tiene un rol más destacado en la provisión de bienestar sean también aquéllos en que el catolicismo tiene mayor peso, como España e Italia (véase 'Los tres mundos del estado de Bienestar y España'). En estos países se han consolidado sistemas laborales duales, alta temporalidad, trabajo precario, salarios bajos, jóvenes y mujeres en especial situación de vulnerabilidad y un sistema de pensiones en crisis. En otros países en los que también la religión ha conservado su relevancia social, como Polonia, la familia ocupa un rol central en la organización de la sociedad y de los cuidados. Que se repita tanto como haga falta: no todo es path dependence, hay espacio para la agencia. Hablemos de política.

Y hablemos de acciones y omisiones. En términos de política pública, el no hacer nada es también una toma de posición del Estado "frente a una cuestion socialmente problematizada, identificada como relevante por grupos, organizaciones o individuos estratégicamente situados" (Oscar Oszlak y Guillermo O'Donnell dixit, ya en 1976). Como tendencia general, en las últimas décadas el Estado había ido reduciendo su peso. La caída de los grandes relatos fue también la de la emergencia de políticas orientadas al mercado y por el mercado. Los resultados no han sido los esperados y, tras décadas de avance, muchos indicadores sociales muestran estancamiento o retroceso. El neoliberalismo ha causado profundas cicatrices en los sectores más vulnerables de la sociedad, invalidando algunos de sus presupuestos. Paradójicamente, una de las reacciones a este estado de cosas ha sido, por un lado, la emergencia de proyectos libertarios que buscan un desplazamiento del Estado aún mayor ('¿La ultraderecha se volvió libertaria?'). Del otro, algunos sectores de la derecha radical habrían abrazado aspectos de la agenda de la antigua socialdemocracia, como ilustra el 'lepenismo' en Francia.

Un apunte central: aunque el discurso de la derecha radical suele identificar a la Unión Europea con un agente externo de imposición de políticas neoliberales que destruyen o socavan la comunidad, el análisis pormenorizado invita a matizar la tesis de la imposición externa. Los gobiernos de los países que tuvieron que acceder a los programas macroeconómicos de ajuste tuvieron más poder para definir u oponerse a las reformas de lo que se pensaba hace una década. Los gobiernos que supieron negociar se resistieron a medidas, mientras en algunos casos utilizaron las conversaciones como una oportunidad para introducir, con menor oposición interna, políticas que estaban en sus propias agendas. Y ahora, en la post-pandemia, las tendencias habrían girado hacia la recuperación –al menos en términos comparativos– del liderazgo del Estado.

Nuestro primer artículo de hoy se ocupa de la agenda de los populismos de derecha una vez en el gobierno. Seguimos con un análisis de las consecuencias de la intervención del Tribunal Superior de Cataluña sobre el bilingüismo y un vídeo sobre la posición china frente a la guerra. 
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]

Volver a la familia: cómo el populismo de derecha rediseña las políticas sociales
Guglielmo Meardi estudia las políticas implementadas por los partidos de la derecha radical que no están constreñidos por los partidos tradicionales: Fidesz en Hungría (desde 2010), PiS en Polonia (desde 2015) y la Lega en Italia (2018-19 en coalición con el M5S). También en inglés.

En 'El País'

Lengua y separación de poderes
Alba Nogueira argumenta que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de subvertir la inmersión lingüística es una extralimitación de funciones y señala que "el delicado equilibrio de poderes que sostiene un Estado democrático de derecho se asienta en un ejercicio de autocontención de cada uno de ellos y en conocer cuál es su función".


Videoanálisis.- ¿Qué ha sido del apoyo de China a Rusia durante la guerra de Ucrania?
Águeda Parra analiza el accionar chino en el marco de su cercanía a Rusia en un contexto de guerra y sanciones, con el yuan y las transacciones internacionales en el foco, exportaciones, minerales y otros productos básicos. 
 

Buena lectura, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación