-
+
Luisa González (Reuters)

Sumar tiempo, sumar amor

Yanina Welp

5 mins - 8 de Junio de 2022, 21:13

Estimadas lectoras, estimados lectores, 

"Sumar tiempo no es sumar amor". Este tema de Los enanitos verdes, grupo mendocino (Argentina) elegido como banda revelación en 1984, es la fuente de inspiración para esta newsletter centrada en la aprobación presidencial. Triunfo fresco (novedad, esperanza) y luna de miel (acuerdo tácito para dejar hacer, por lo menos por un tiempo) hacen pensar que un Gobierno entrante empezará con un respaldo amplio. Quizás era común en los 80s, ahora sólo lo consiguen unos pocos. La fragmentación político-partidaria, la polarización, las campañas que Mario Riorda definió como "batallas de la vergüenza" y los ciclos de crisis económicas hacen cada vez más difícil la gestión desde el inicio. Miren si no a Gabriel Boric, un mes en el Gobierno, 28 puntos de aprobación.

Otras variables como la reelección o la permanencia del mismo partido en el Ejecutivo también influyen, aunque tampoco generan patrones. A Rafael Correa lo sucedió Lenín Moreno, de la misma formación política, pero a menos de dos meses de mandato el nuevo presidente rompió con el líder de Alianza País. Moreno nunca tuvo la popularidad que alcanzó Correa en su mejor momento; sin embargo, no todo son atributos personales: Correa gobernó en tiempos de bonanza económica, a su sucesor le tocaron épocas de vacas flacas. A finales de 2019, apenas lo apoyaban dos de cada 10 ecuatorianos

El voto económico es un fenómeno conocido en la Ciencia Política, que supone que los votantes atribuyen el desempeño en este frente principalmente a sus representantes. Se acentúa en sistemas presidenciales (Bolsonaro es muy consciente de su relevancia). La unidad nacional que alimentó el discurso durante la pandemia o también las guerras parecen influir en la popularidad de los presidentes. Parecen, porque en muchos casos las adhesiones son efímeras o, si se sostienen, dependen de otros condicionantes (económicos, el rol de las oposiciones, la comunicación de riesgo).
 
Los datos globales muestran a cuatro líderes latinoamericanos en en el top 5 de aprobación (+60): Nayib Bukele en El Salvador (34 meses al hacer la encuesta), Luis Abinader en República Dominicana (20 meses), Andrés Manuel López Obrador en México (40 meses) y Xiomara Castro en Honduras (dos). El restante es Narendra Modi, en India (¡94 meses!). Los  últimos, por debajo del 20, son también latinoamericanos: los presidentes de Perú, Paraguay, Costa Rica y Venezuela. (Nota: los datos fueron recogidos antes de que asuma el nuevo presidente de Costa Rica). La gráfica de abajo deja claro que sumar tiempo no correlaciona con sumar amor, y ni siquiera lo opuesto (y si no, miren a Maduro, que ahí sigue, aunque no en buena ley). 
 

Hoy, #FarWest se ocupa de la gestión de Lasso en Ecuador, las perspectivas para el sostenimiento de la democracia en Brasil y la resistencia al régimen en Cuba.
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí

Desencuentros de Lasso tras un año de su 'Gobierno del encuentro'
El presidente ecuatoriano inició su mandato en un escenario hostil, con apenas 13 asambleístas sobre 137 y el propósito de bajar el nivel de confrontación al de la década previa. Su aprobación alcanzó en julio de 2021 el 74%. A menos de un año de aquel pico, ha bajado al 30%. El análisis de Karen Garzón.

Preocupémonos por la democracia en Brasil
Jair Bolsonaro, afirman Ana Tereza Duarte Lima de Barros y Anderson Henrique da Silva, cumple todas las características del neofacismo. Con las elecciones presidenciales del 2 de octubre en la agenda 2022, la pregunta del millón es si hay riesgo de una ruptura democrática. 

Cuba y las palabras de los intelectuales
El artivismo se convirtió en una vía de escape para expresar la frustración con la Revolución. El Gobierno suspendió la Bienal de La Habana en 2017 y esto generó el Movimiento San Isidro. Lo que pasó y lo que se puede venir, por Laura Tedesco y Rut Diamint


Destacados
  • El momento para apoyar al Sur Global es ahora. Mientras el mundo parece concentrar su mirada en la guerra Rusia – Ucrania, el Cuerno de África está sufriendo su peor sequía en 40 años. Hasta 20 millones de personas están amenazadas por el hambre. Martin Schulz llama a Europa a mantener un fuerte compromiso global. 
 

Buena lectura y hasta la próxima, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación