-
+
AP

Las guerras se alargan y terminan cansando

Paula Alonso Santos

7 mins - 11 de Junio de 2022, 17:30

Estimadas lectoras, estimados lectores,

Rusia invadió Ucrania el pasado 24 de febrero. Aunque muchos llevaban días prediciéndola, pilló al mundo por sorpresa y provocó, está provocando, un terremoto humanitario, económico, energético, político, tecnológico y alimentario. Nada más estallar la guerra comenzó la búsqueda de porqués y, en paralelo, los escasos intentos de diálogo que pudieran devolver la paz. El sábado pasado las hostilidades cumplían 100 días, frustrando contra todo pronóstico la creencia de Vladimir Putin de que vencería por la vía rápida. Nada más lejos: el final no se atisba en el horizonte y los contendientes parecen cada vez menos dispuestos a sentarse a la mesa y/o ceder algo en sus demandas.

La batalla principal se libra ahora en Severodonetsk, donde se está dirimiendo el destino de la región de Donbás. Las tropas rusas habrían obligado a las ucranianas a replegarse a las afueras de la ciudad y ambos bandos hablan de numerosas bajas ocasionadas al enemigo. La situación contrasta con la de hace unas semanas, cuando el progreso ruso parecía estancado y minado por las derrotas en otros puntos del país, entre ellos la capital. Ya no parece (como entonces) tan factible la expulsión rusa de Ucrania y el retorno a las fronteras previas a la invasión. 
La guerra de Ucrania (todas las guerras) suponen un tremendo y trágico desgaste en todos los ámbitos; también en el mediático/social, como se puede ver en el gráfico publicado por Axios sobre las interacciones en redes sociales relativas a historias sobre Ucrania desde que comenzara la contienda. Este cansancio puede parecer un detalle menor, pero esta caída del la atención puede suponer una menor presión sobre los líderes mundiales para buscar la salida. También es verdad que en ciertos países, como España, la invasión de Putin no ha terminado de contarse entre las preocupaciones principales para sus ciudadanos.

 

Otros dos gráficos descriptivos de ese cansancio:
 
 


El Blick de este sábado trata precisamente sobre el conflicto ucraniano y los potenciales frentes abiertos de cara a su resolución, sea cual sea. Varias preguntas que se pueden resumir en una sola: ¿cuánto tiempo mantendrá Occidente su consenso y, consecuentemente, su apoyo material y logístico?

Como es costumbre, les dejamos también con el resumen de la semana.


¡Nuevo! Buscando la paz en Ucrania. Juan Tovar Ruiz realiza un repaso al actual contexto de la guerra cuestionando los eventuales escenarios futuros planteados por The Wall Street Journal; entre ellos, el de un estancamiento del conflicto o paz fría. El autor aboga por la necesidad de presionar a ambas partes debido a la insostenibilidad del momento bélico actual. 


Videoanálisis.-
¿Qué ha sido del apoyo de China a Rusia durante la guerra de Ucrania?
Águeda Parra analiza en El País el accionar chino en el marco de su cercanía a Rusia en un contexto de guerra y sanciones, con el yuan y las transacciones internacionales en el foco, exportaciones, minerales y otros productos básicos. 

Artículos en 'El País'

Lengua y separación de poderes

Alba Nogueira argumenta que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de subvertir la inmersión lingüística es una extralimitación de funciones y señala que "el delicado equilibrio de poderes que sostiene un Estado democrático de derecho se asienta en un ejercicio de auto-contención de cada uno de ellos y en conocer cuál es su función".

El principio del fin de Boris Johnson
Boris Johnson se sometió el pasado lunes a una moción de censura. A pesar de su victoria, ha supuesto un golpe político descomunal, subrayando la debilidad y el desgaste de su figura. Sin embargo, existen tres razones para pensar que podrá mantenerse en el cargo. Lo cuenta Guillermo Iñiguez

Argelia, Marruecos y España: el triángulo en tensión
Desde marzo, Argelia había avisado de que estaba definiendo una respuesta global a la maniobra diplomática del Gobierno español sobre el Sahara Occidental y Marruecos. El anuncio de ruptura del tratado de amistad visibiliza todavía más su enfado. Por Eduard Soler

Agenda SocialDem 
Iniciativa realizada con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert

Volver a la familia: cómo el populismo de derecha rediseña las políticas sociales

Guglielmo Meardi estudia las políticas implementadas por los partidos de la derecha radical que no están constreñidos por los partidos tradicionales: Fidesz en Hungría (desde 2010), PiS en Polonia (desde 2015) y la Lega en Italia (2018-19, en coalición con el M5S). También en inglés.

Democracia

Desencuentros de Lasso tras un año de su 'Gobierno del encuentro'

El presidente ecuatoriano inició su mandato en un escenario hostil, con apenas 13 asambleístas sobre 137 y el propósito de bajar el nivel de confrontación al de la década previa. Su aprobación alcanzó en julio de 2021 el 74%. A menos de un año de aquel pico, ha bajado al 30%. El análisis de Karen Garzón.

Preocupémonos por la democracia en Brasil
Jair Bolsonaro, afirman Ana Tereza Duarte Lima de Barros y Anderson Henrique da Silva, cumple todas las características del neofacismo. Con las elecciones presidenciales del 2 de octubre en la agenda 2022, la pregunta del millón es si hay riesgo de una ruptura democrática. 

Cuba y las palabras de los intelectuales
El artivismo se convirtió en una vía de escape para expresar la frustración con la Revolución. El Gobierno suspendió la Bienal de La Habana en 2017 y esto generó el Movimiento San Isidro. Lo que pasó y lo que se puede venir, por Laura Tedesco y Rut Diamint

¿Es la Comunidad Política Europea una solución para Ucrania?
Esta fórmula, consistente en un espacio político europeo más allá de la Unión, puede ser una solución práctica para incorporar a países que aún no cumplen todos los criterios de entrada formal, como Ucrania, Georgia y Moldavia. Sobre ello escriben Thierry Chopin, Lukáš Macek, Sébastien Maillard

Inclusión social

¿Ha llegado el momento de la salud global española?

Según Adrián Alonso Ruiz, la relevancia de la salud global en la política exterior es un hecho y la pandemia lo ha evidenciado aún más. Sin embargo, además del voluntarismo por ser proactivos, hacen falta medios, instrumentos y generar ideas. 

La protección integral de la libertad sexual
Para Paz Lloria, el proyecto de Ley Orgánica dirigido a producir cambios en el ámbito de la libertad y la indemnidad sexual merece en conjunto su aprobación, pero precisa de un mayor cuidado técnico en los aspectos penales. La diferenciación entre abuso y agresión resulta clave en este caso.

Viruela: otra oportunidad para la salud pública y los derechos humanos
En palabras de Miguel Ángel Ramiro Avilés, el brote epidémico de viruela del mono representa una nueva ocasión para tratar de corregir las profundas desigualdades estructurales, de forma que minimice el coste en términos de derechos humanos. Estos costes se reflejan tanto a nivel micro como macro. 

'Newsletters'


'Agenda España'.-
¿Fue 'culpa' del neoliberalismo?
Resulta paradójico, pero entre las reacciones al neoliberalismo se cuentan el resurgimiento de proyectos libertarios ("todavía menos Estado") y el abrazo de algunos asuntos de la agenda socialdemócrata por parte de la derecha radical. Por Yanina Welp. Suscríbanse.

'Far West'.- Sumar tiempo, sumar amor
Los triunfos recientes hacen pensar que un Gobierno entrante empezará con un respaldo amplio, pero eso sólo lo consiguen hoy unos pocos. La fragmentación político-partidaria, la polarización, las "batallas de la vergüenza" y los ciclos de crisis económicas son algunas de las causas que dificultan la gestión. Sobre ello escribe Yanina Welp. Suscríbanse.

'Green Deal. La oportunidad de Europa'.- Ok al embargo... ¿y qué tal unos aranceles?
Hay voces autorizadas que abogan por la fijación de tarifas a todas las exportaciones energéticas rusas. Éstas podrían aplicarse con mayor rapidez, dando menos tiempo a Rusia para encontrar compradores alternativos. Sobre ello escribe Guillermo Sánchez-Herrero


Buen fin de semana y buena lectura, 

Paula Alonso
 
Agenda Pública

 
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación