-
+
EP

La brecha presidencial: poder y representación femeninos

Beatriz Carrasco Ariza, Andrés Benítez Espinosa

5 mins - 16 de Junio de 2022, 12:33

A las puertas de unas nuevas elecciones autonómicas no parece que ninguna mujer tenga opciones reales de encabezar el próximo Gobierno de la Junta de Andalucía. Pese a que en los parlamentos y asambleas legislativas la presencia femenina alcanza prácticamente el 50%, el equilibrio de género está lejos de alcanzarse en los ejecutivos y Andalucía será un nuevo ejemplo. La desigualdad se agrava en las presidencias: el Gobierno de España ha sido dirigido exclusivamente por hombres (siete). En las autonomías la situación es algo más variada y compleja.

La primera mujer investida como presidenta fue la socialista María Antonia Martínez García (en 1993, aunque en marzo de 1984 había ocupado la Presidencia de forma interina, hasta que se invistió a un nuevo presidente). Su nombramiento como presidenta de la Región de Murcia ocurrió 13 años después del inicio de la etapa autonómica, aunque ejerció el poder durante sólo dos años. Hubo que esperar otros 10 para la investidura de otra presidenta. Esperanza Aguirre llegó al poder en 2003, y se mantuvo durante nueve años, siendo la más longeva hasta el momento. Finalmente, dimitió en 2012.

Madrid y Navarra son las comunidades autónomas donde más presidentas han gobernado. No obstante, mientras que las madrileñas (Aguirre, Cristina Cifuentes y Isabel Díaz Ayuso) han presidido la Comunidad durante casi 14 años, en Navarra (Yolanda Barcina, Uxue Barkos y María Chivite) no llegan a los década. Como vemos en el gráfico siguiente, las mujeres han presidido la Comunidad de Madrid alrededor del 35% del tiempo autonómico, frente al 25% de la Comunidad foral.
 
Gráfico 1.- Tiempo en el que alguna mujer ha presidido el gobierno autonómico (en %)
Fuente: elaboración propia con datos del 'proyecto Consenso'.

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, La Rioja y Murcia también han sido gobernadas por mujeres. En cada uno de estos casos, solo una. Destaca la balear Francina Armengol, que completó la legislatura pasada y se mantiene como presidenta en la actualidad. También Susana Díaz fue reelecta en una ocasión (aunque fue investida en mitad de legislatura tras la dimisión de José Antonio Griñán). Luisa Fernanda Rudi y María Dolores de Cospedal sólo presidieron durante una legislatura.


Por contra, en Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Extremadura y País Vasco la Presidencia del Gobierno de la autonomía ha estado ocupada por hombres. En consecuencia, de 110 presidentes que han sido investidos en las 17 cámaras autonómicas, sólo 12 han sido mujeres, tan sólo el 11% de los líderes autonómicos a lo largo de 40 años de democracia.

Esta diferencia se puede visualizar en el gráfico siguiente. Toda la región grisácea corresponde al periodo en el que los ejecutivos han estado presididos por hombres. Por su parte, las barras a color corresponden a las presidentas.
 
Gráfico 2.- Presidentas autonómicas por año y partido
Fuente: elaboración propia con datos del 'proyecto Consenso'.

Tras los casos de Martínez y Aguirre, en las elecciones de 2011 se simultanearon cuatro presidentas: la propia Aguirre, además de Rudi, De Cospedal y Barcina. En 2013, Susana Díaz asumió la Presidencia de la Junta de Andalucía, cargo que revalidó en 2015. En este mismo ciclo electoral, accedieron al cargo tres nuevas presidentas: en Madrid, Cifuentes se hacía con el poder, aunque no acabó la legislatura; Barkos sustituyó en Navarra a Barcina, y en Baleares, Armengol fue investida por primera vez. Sólo esta última fue capaz de revalidar su cargo en las elecciones de 2019. En ese mismo año, se convertirían en presidentas Chivite, Andreu y Díaz Ayuso (que revalidó el cargo en 2021 tras adelantar las elecciones).

No fue hasta el año 2011 cuando coincideron por primera vez cuatro mujeres como presidentas en diferentes comunidades autónomas. En 2022, siguen siendo cuatro. ¿Han supuesto las cuotas de género y/o las listas de cremallera una mejora en la presencia femenina en las instituciones y, por ende, en los órganos de poder?



La relación que existe entre la participación femenina en el ámbito político y el sistema electoral no depende sólo de la voluntad individual de cada mujer, sino que está mediada por los partidos políticos, la selección de candidatos y candidatas y el proceso de reclutamiento. Una situación más equilibrada que ayude a reducir las desigualdades señaladas en este post requiere medidas que consigan un equilibrio de género en la representación política.

Sólo 12 mujeres han llegado a presidir consejos de Gobiernos autonómicos, frente a 98 hombres. Esto supone una auténtica brecha tanto en número de presidentes como en tiempo gobernando (un 7% del total). Frente a los números de Aguirre (12 años) o Díaz (cinco), contrasta la consolidación de otros hombres como Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Jordi Pujol (ambos, 24), José Bono (21), Miguel Ángel Revilla (15) o Alberto Núñez Feijóo (13). La presencia femenina en la dirección de los gobiernos es menor y, además, resisten menos tiempo en el poder.  En futuras investigaciones puede resultar interesante conocer mejor las razones por las que la trayectoria política de las mujeres es, también, más breve.
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación