Estimadas lectoras, estimados lectores,
en un mundo global e interconectado, buscar la autonomía
a secas es una utopía (o una distopía). Ni China ni Estados Unidos, las dos mayores potencias globales, actúan sin medir antes las reacciones que sus acciones puedan provocar. Por cierto, estas reacciones se observan tanto en clave doméstica como externa. En Estados Unidos, los ciclos electorales son muy tenidos en cuenta por Gobierno y oposición. En China no hay elecciones, pero se sabe que el humor social importa y que
algún nivel de legitimidad o adhesión es indispensable. Hacia afuera, la interdependencia tiene sentidos múltiples que se expresan con intensidad en el comercio: qué y a quién compras, qué y a quién le vendes, pero eso no es más que la punta del iceberg.
Con pragmatismo, la Unión Europea aspira a
desarrollar su 'autonomía estratégica'; esto es, a reducir la dependencia para actuar cuándo y dónde sea necesario lidiando con los retos que impone la globalización. Un mundo con
reglas multilaterales es un mundo con contrapesos, con más chances de elevar el bienestar colectivo y avanzar en derechos (que siempre en el papel se ven mejor que en la práctica, lo que no debiera conducir a desestimar su relevancia). En un mundo unipolar, los desequilibrios de poder son muy costosos para los más débiles; en uno bipolar, las tensiones pueden conducir a la guerra; también en uno multipolar y con reglas declinantes.
La
autonomía estratégica escapa a las posibilidades de los países latinoamericanos, con demasiadas necesidades y debilidades. Sí podrían potenciar una
'estrategia de no alineamiento activo' que, al menos, les dejase márgenes de negociación. Pero estamos muy lejos de eso y nos seguimos alejando, porque los procesos de integración que podrían hacer más fuerte a la región no sólo han sido poco efectivos, también están en decadencia. Y mientras tanto, el antiguo
patio trasero de Estados Unidos está viviendo una avanzada china, como muestran los gráficos a continuación.
China avanza a paso firme. Los préstamos de este origen han superado en el total regional a los del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero el país asiático hace mucho más que prestar dinero y colocar sus productos, como mostró su
'diplomacia de las mascarillas'. El Gobierno de Trump reaccionó marcando posiciones, unas veces con aranceles sorpresivos (
al acero y aluminio provenientes de Brasil y Argentina) y otras rompiendo acuerdos simbólicos de larga data, como
la nominación de un estadounidense para el BID, cargo históricamente ocupado por alguien de Latinoamérica. Como para
África, China representa una oportunidad de crecimiento económico que conlleva riesgos de retroceso democrático y altos impactos medioambientales.
La Administración Biden no lo termina de entender a juzgar por nuestro primer artículo de hoy, centrado en la Cumbre de las Américas, donde fueron más los que brillaron por su ausencia. Dos de los tres países que no fueron invitados redoblaron la apuesta: Maduro se fue a Irán y Ortega anunció la entrada de militares rusos al territorio nicaragüense. Seguimos con un minucioso análisis de los resultados electorales de la primera vuelta colombiana, que deja pistas para anticipar lo que puede ocurrir estel domingo. Cerramos con un debate que ardió en las redes sociales argentinas: la boleta única de papel como reemplazo a la actual papeleta partidaria.
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]
La Cumbre de las Américas de Biden
Si mantener los buenos vínculos diplomáticos con la potencia del norte reporta cada vez menos beneficios, "¿cuál es la diferencia con asumir una postura más contestataria y crítica de las desigualdades que corporiza la diplomacia y la política hemisférica de Washington?". Imperdible análisis de
Florencia Rubiolo.
¿'Quo vadis', Colombia?
Señalan
Juan Guillermo Albarracín y
Juan Pablo Milanese que aunque estas elecciones son únicas en muchos sentidos, los patrones de voto muestran un sorprendente grado de estabilidad: la primera vuelta de 2022 se parece mucho a la de 2018. El 19-J sabremos hasta dónde llegan estas similitudes.
La boleta única y la calidad de la democracia argentina
En el
cuarto oscuro el electorado argentino se encuentra una boleta diseñada por los partidos (siguiendo reglas estrictas y controladas) que coloca todas las candidaturas ofrecidas por un partido en una misma papeleta. Esto, se dice, condiciona el voto. Como alternativa se propone la BUP y se espera que resuelva
todos los males. La minuciosa lectura de
Mara Pegoraro.
Destacados
- 'Podcast'.- ¿Del 'soft-power' al 'vacuna-power'? Este episodio identifica las claves para entender el mundo post-pandémico, con Biden acercando posiciones a Europa y Xi Jing Ping en la mira. ¿Se modifican los equilibrios de poder? ¿Qué rol puede desempeñar en la reducción de conflictos existentes o en la aparición de nuevos? Con Florencia Rubiolo y Bernabé Malacalza. Conducimos con Franco delle Donne.
Buena lectura y hasta la próxima,
Yanina Welp
Coordinadora editorial