-
+
Reuters

¿El fin del 'homo sovieticus'?

Paula Alonso Santos

9 mins - 18 de Junio de 2022, 11:51

Estimadas lectoras, estimados lectores,

A principios de septiembre de 2020, sólo una de los siete líderes del Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa permanecía en libertad en el país: la premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich, autora de obras como El fin del homo sovieticus o La guerra no tiene rostro de mujer. Lo hacía en medio de un clima de represión y persecución sistemática hacia los críticos del régimen de Aleksandr Lukashenko, cuando se cumplía más de un mes de la ola de movilizaciones sociales contra el líder bielorruso, que acumulaba ya más de 25 años en el poder. La escritora declaraba en una entrevista en El País que "en el comité de coordinación no hablamos de revolución. Hablamos de que las autoridades deben negociar con la sociedad", y recalcaba su reticencia a abandonar Bielorrusia. Finalmente, se exilió en Alemania a finales de ese mismo mes a causa de las presiones sufridas.

Han pasado casi dos años desde entonces, cuando las movilizaciones parecieron poner a Lukashenko contra las cuerdas, pero las protestas fueron violentamente contenidas y a día de hoy el presidente sigue ahí. Rusia tuvo un papel clave en la represión, prueba de la enorme influencia que ha ejercido en el país vecino desde que éste declarara su independencia en agosto de 1991. Las relaciones entre ambos no han dejado de acaparar portadas, especialmente a raíz de la invasión rusa de Ucrania, cuando Bielorrusia permitió a Putin el uso de parte de su territorio para lanzar la ofensiva. Llegaron las sanciones de la Unión Europea, Estados Unidos y el resto de sus socios. De hecho, Joe Biden ha acaba de prorrogar un año al estado de emergencia nacional respecto a Bielorrusia, que está vigente desde nada más y nada menos que 2006.

También se han deteriorado las relaciones entre el régimen de Lukashenko y Bruselas. Desde octubre de 2020, la UE ha ido imponiendo de manera progresiva medidas restrictivas como respuesta al fraude de las elecciones presidenciales celebradas ese mismo año. La respuesta de Minsk fue utilizar los flujos migratorios de la frontera oriental como arma política coercitiva a finales del año pasado. El resultado fue una crisis humanitaria que puso en entredicho el modelo migratorio externalizado de una Unión  inactiva mientras se vulneraban los derechos de miles de personas. Sobre ello escribió Ruth Ferrero-Turrión. A día de hoy, las sanciones alcanzan a 195 personas y 35 entidades.

El Blick de esta semana viene con podcast sobre la que es la dictadura más longeva de Europa. ¿Podía Europa haber hecho algo más tras las protestas de 2020? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué rol desempeñó Rusia en su silenciamiento? ¿Es Bielorrusia un caso frustrado de democratización? ¿Hay espacio para un cambio real? Les dejamos también con el resumen de la semana.
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]
 
¡Nuevo! Bielorrusia, la dictadura más longeva de Europa. Aljaksandr Lukashenka lleva en el poder desde 1994. Tuvieron que pasar más de 25 años para que surgiera un movimiento que se animara a cuestionar el régimen y sus métodos represivos y dictatoriales. Sin embargo, el Gobierno aguantó. Participan Carmen Claudín e Ignacio Hutin. Conducen Yanina Welp y Franco delle Donne

Amirah Fernández enumera tres principios básicos para que la diplomacia entre España y Argelia pueda reconducir la crisis entre los dos países. Además, explica en qué consisten los juegos de suma positiva, la importancia de la neutralidad en conflictos como el del Sahara y el peligro de intentar identificar a Argelia como país cercano a Rusia.
 
Artículos en 'El País'
 
Los seis candidatos a presidir la Junta andaluza se enfrentaron en la noche del lunes en el segundo y definitivo debate antes de los comicios del próximo domingo, 19 junio. ¿Quién ganó? Ignacio MolinaAna CarmonaDolors CanalsJavier Padilla, Gemma Ubasart y Juan Rodríguez Teruel dan su veredicto.

Tres errores sobre cómo parar a la extrema derecha
Hay cosas que conviene evitar frente a esta ideología que se está abriendo paso en parte del electorado: pensar que no es una opción política, creer que todos los que dicen querer pararla realmente pretendan hacerlo y focalizarse más en ganarla que en vencer por méritos propios. Escribe Javier Carbonell.

El corrimiento francés
El declive electoral de la izquierda gala abunda en la tendencia presente en otras democracias europeas: una reducción de su espacio, consolidada por plataformas de centro que ayudan a derechizar a unos votantes socialdemócratas frustrados. El análisis de Juan Rodríguez Teruel.

Democracia
La violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en Ucrania
Les afecta a ellas de forma desproporcionada y, en contextos de guerra como el de la invasión rusa de Ucrania, se evidencia que sus consecuencias desgarradoras no se limitan al territorio bélico, sino que se extienden a los desplazamientos y el post-conflicto. El análisis de Ana Belén Perianes Bermúdez.

Cómo defender el Estado de derecho en Europa
Guillermo Íñiguez escribe sobre las últimas maniobras de Hungría y Polonia, la pasividad de las instituciones comunitarias y por qué la defensa del Estado de derecho en Europa no es un debate abstracto, sino la raison d’être de la Comisión Europea.

La Cumbre de las Américas de Biden
Si mantener buenos vínculos diplomáticos con la potencia del norte reporta cada vez menos beneficios, "¿cuál es la diferencia con asumir una postura más contestataria y crítica de las desigualdades que corporiza la diplomacia y la política hemisférica de Washington?". El análisis de Florencia Rubiolo.

¿'Quo vadis', Colombia?
Señalan Juan Guillermo Albarracín y Juan Pablo Milanese que aunque estas elecciones son únicas en muchos sentidos, los patrones de voto muestran un sorprendente grado de estabilidad: la primera vuelta de 2022 se parece mucho a la de 2018. El 19-J sabremos hasta dónde llegan estas similitudes.

La boleta única y la calidad de la democracia argentina
En el cuarto oscuro el electorado argentino se encuentra una boleta diseñada por los partidos (siguiendo reglas estrictas y controladas) que coloca todas las candidaturas ofrecidas por un partido en una misma papeleta. Esto, se dice, condiciona el voto. Como alternativa se propone la BUP y se espera que resuelva todos los males. La lectura de Mara Pegoraro.

Tres claves para entender qué pasa con la 'huerta de Europa'
La Región de Murcia ha pasado de centrar la atención nacional por sus reclamaciones de Agua para todos a hacerlo por la crisis del Mar Menor. José Miguel Rojo Martínez,Salvador Moreno y Alejandro Soler aportan las claves para comprender la situación socioeconómica y política de la llamada huerta de Europa.

La brecha presidencial: poder y representación femeninos
De 110 presidentes que han sido investidos en las 17 cámaras autonómicas, sólo 12 han sido mujeres a lo largo de 40 años de democracia. Beatriz Carrasco y Andrés Benítez apuntan que la relación que existe entre la participación femenina en el ámbito político y el sistema electoral está mediada por los partidos políticos.

Inclusión social

Acostúmbrense a los muertos: migraciones en la frontera sur
Borja Monreal alerta sobre las correlaciones que, no por intuitivas, dejan de ser muy erradas. Por ejemplo, la relación entre crisis alimentaria y migraciones, o los efectos de un cambio de política entre dos países sobre un tercero. Para generar políticas adecuadas, primero hay que comprender.

Economía

Una OMC con la legitimidad bajo mínimos
Señala Marc Ibáñez que la Organización Mundial del Comercio  afronta tres grandes crisis vinculadas a la soberanía nacional: las prácticas subversivas de algunos estados miembros y la falta de legitimidad de la organización en el tratamiento de algunos temas. Lectura imperdible.

Digitalización

Los desafíos de la seguridad pública
Carlos Tabernero Fernández se pregunta cómo pueden las nuevas tecnologías mejorar nuestra seguridad. Los programas de análisis de información inteligentes o los sistemas de videovigilancia son algunas de las herramientas clave, pero para mejorar la eficacia es esencial contar con la confianza de los ciudadanos en el uso de sus datos.
Este artículo forma parte de 'Conversaciones Impulse', que Agenda Pública produce para NTT Data.
 
'Newsletters'

'Agenda España'.- Elijan: multilateralismo o la 'ley' del más fuerte. Los problemas del sistema multilateral de comercio siguen ahí y no han hecho sino agravarse a golpe de coyuntura: primero la pandemia, luego la salida de Estados Unidos. de Afganistán y ahora la guerra en Ucrania. Yanina Welp analiza la crisis que afecta a la OMC, así como la rivalidad entre China y EE.UU., y cómo ésta repercute en el sistema comercial internacional. Suscríbanse.

'Far West'.- Biden se queda más solo y Maduro se va a Irán
La autonomía estratégica que aspira a desarrollar la Unión Europea escapa a las posibilidades de los países latinoamericanos, con demasiadas necesidades y debilidades. Los procesos de integración que podrían hacer más fuerte a la región no sólo han sido poco efectivos, también están en decadencia. Sólo hay que ver el avance de China en detrimento de EE.UU.. Por Yanina Welp. Suscríbanse.



Buen fin de semana y buena lectura, 

Paula Alonso 
Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación