-
+
con la colaboración de
EPV

La división centro-periferia sobre las medidas contra el cambio climático

Christoph Arndt, Daphne Halikiopoulou, Christos Vrakopoulos

7 mins - 23 de Junio de 2022, 13:39

El cambio climático es un tema cada vez más destacado, pero también divisivo. Abordarlo requiere un apoyo político sostenido. Sin embargo, como han puesto de manifiesto las más recientes elecciones europeas, los votantes están cada vez más polarizados en cuanto al proteccionismo medioambiental. Fenómenos como el surgimiento del movimiento de los chalecos amarillos en Francia, las divisiones entre los Verdes y la izquierda en Alemania y el rechazo de ciertas medidas contra el cambio climático entre los cantones rurales durante un reciente referéndum en Suiza atestiguan una creciente brecha entre las áreas metropolitanas y el campo. 

¿Qué impulsa las actitudes hacia determinadas políticas sobre el cambio climático? ¿Quién está dispuesto a pagar para proteger el medio ambiente y quién no? Abordamos estas cuestiones en un nuevo estudio que se centra en la importante, aunque en gran medida ignorada, dimensión espacial de la protección del medio ambiente. Nuestro análisis examina los impulsores (y la polarización en torno a) las políticas de cambio climático a nivel regional. Revela diferencias de actitud entre las personas que viven en áreas metropolitanas y las que lo hacen en ciudades más pequeñas o en el campo, ya que estas dos últimas temen la pérdida de ingresos como efecto de estas políticas. Además, se observan considerables diferencias regionales en el apoyo a las medidas, ya que el hecho de vivir en regiones más pobres impulsa la resistencia a las políticas contra el cambio climático.

Estos resultados sugieren que la oposición local a las medidas contra el cambio climático es clave para entender la evolución política contemporánea, sobre todo teniendo en cuenta la importancia del tema del clima en los medios de comunicación y en los debates políticos. Es probable que esta oposición tenga importantes implicaciones en el comportamiento de los votantes, reforzando las divisiones territoriales y pudiendo dar lugar a fallos en la rendición de cuentas o al ascenso de partidos populistas

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Ganancias difusas y pérdidas concentradas: evidencia de una división centro-periferia
Nuestro punto de partida es que el cambio climático es un problema de acción colectiva y puede desencadenar diferentes reacciones si se percibe como difuso o más específico. Así, es posible que la gente se preocupe por el medio ambiente de forma abstracta, pero que se oponga a una determinada política medioambiental si considera que ésta le resulta costosa personalmente. Las políticas que generan ganancias difusas pero pérdidas concentradas son las que más tendencia tienen a generar resistencia entre los afectados. Por lo tanto, aunque las políticas climáticas pueden recibir un amplio apoyo de la población en general, también es probable que despierten una oposición concentrada de las comunidades rurales en las que se incurre en costes locales. De hecho, es más probable que la gente se movilice contra el desarrollo de una política en su área local que a favor de una política climática en general.

Nuestros resultados coinciden con estas expectativas teóricas sobre las consecuencias de los costes concentrados de las políticas climáticas en que incurren las comunidades locales. Nuestro análisis, que concentran los costes espacialmente, proporciona pruebas empíricas de la creciente brecha entre el centro y la periferia y pone de relieve su importancia para nuestra comprensión de las actitudes ecológicas. En concreto, nuestro trabajo combina datos de la Encuesta Social Europea (ESS) con datos exhaustivos de 186 regiones europeas para examinar una serie de factores individuales y regionales que pueden desencadenar la oposición a las citadas políticas. Distinguiendo entre las preocupaciones medioambientales generales y las políticas específicas sobre el cambio climático, comprobamos directamente si los perdedores de las políticas se oponen específicamente a estas medidas. En resumen, se puede concluir que la inseguridad económica es un factor clave en la reticencia a apoyar políticas medioambientales (costosas). Nuestras conclusiones confirman que la 'hipótesis de la prosperidad' sobre la relación entre la mejora del nivel de vida y el proteccionismo medioambiental se aplica a nivel regional, ya que la oposición a las políticas sobre el cambio climático procede de los individuos que incurren en los costes concentrados de estas políticas. 
 
En concreto: a nivel individual, nuestros resultados apoyan la existencia de una división entre el centro y la periferia, ya que los individuos de las ciudades pequeñas y las zonas rurales son más propensos a oponerse a las medidas contra el cambio climático. También observamos que la probabilidad de apoyar las medidas contra el cambio climático aumenta con los ingresos
 
A nivel regional, identificamos un mecanismo de inseguridad económica detrás de la falta de disposición a pagar por las políticas verdes a nivel regional: los residentes de las regiones más pobres (Figura 1) están menos dispuestos a pagar para proteger el medio ambiente en comparación con los más acomodados, al igual que los que tienen las tasas de desempleo (Figura 1) y de producción de carbón más altas (Figura 2).

Figura 1.- Apoyo a las medidas contra el cambio climático según los distintos niveles de PIB y desempleo regionales
 Nota: Los valores más altos en los ejes Y denotan un mayor apoyo a una política o declaración.
 
Figura 2.- Efectos de la amenaza sobre puestos de trabajo en el carbón en el apoyo a esta fuente de energía en función del PIB regional y la tasa de desempleo
Además, las características de actitud están moderadas por los ingresos: aquellos individuos más igualitarios que residen en regiones pobres o con mayores tasas de desempleo son más reacios a apoyar políticas medioambientales costosas (Figura 3).
 
Figura 3.- Efectos del igualitarismo en la preocupación por el encarecimiento de la energía según el PIB regional y la tasa de desempleo

Por último, demostramos que los componentes estructurales en las actitudes contra las medidas contra el cambio climático sólo existen y son virulentos si las medidas contra éste tienen costes concentrados y, por tanto, perdedores y ganadores socialmente definidos (grupos de bajos ingresos y habitantes de zonas rurales). Si los costes de las medidas siguen siendo difusos (como en el caso de las subvenciones a las energías renovables), los efectos de la renta y la residencia siguen siendo predictores débiles e insignificantes de las actitudes hacia el cambio climático.


 
Para tener éxito político, las políticas ecológicas deben alinear los beneficios privados y sociales. El conocimiento de que la resistencia al proteccionismo medioambiental probablemente se concentre en comunidades locales específicas es una herramienta importante para los gobiernos y los responsables políticos. Si, como mostramos, la reacción contra estas políticas se desencadena a nivel local por parte de los potenciales perdedores de estos procesos, entonces las divisiones emergentes entre el centro y la periferia en cuestiones climáticas son claves para entender las nuevas alianzas políticas en las que los partidos populistas de derechas se alinean cada vez más con la periferia y el campo y los partidos verdes con los centros metropolitanos. Esta evolución ya es visible en una serie de elecciones europeas en las que se observa, por un lado y cada vez más, una polarización entre las clases medias progresistas, igualitarias y ricas de las metrópolis, preocupadas por el cambio climático, y por otro los individuos de bajos ingresos dejados atrás que residen en regiones más pobres y que no tienen ningún incentivo para apoyar políticas que les perjudican económicamente. De ahí que la brecha entre los partidos populistas de derechas y los verdes tenga cada vez más anclaje geográfico. Las actitudes verdes son cada vez más importantes para la aparición de divisiones sociales y tienen importantes implicaciones políticas.
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación