Estimadas lectoras, estimados lectores,
hay acontecimientos que marcan el rumbo de la Historia, que sacuden los cimientos de una realidad que parecía inamovible, al menos a corto plazo, y abren las puertas a un futuro incierto. La invasión rusa de Ucrania ha sido uno de esos puntos de inflexión, si bien su desencadenamiento fue parte de un proceso gradual. Sobre sus causas, su desarrollo y sus consecuencias multidimensionales se ha escrito ampliamente en Agenda Pública (véase el especial
Putin invade Ucrania), pero queremos prestar atención a las repercusiones que la guerra ha tenido en un país que es centro neurálgico no sólo de Europa y sus instituciones comunitarias, sino también del mundo: Alemania.
Al principio de la invasión, las miradas se dirigieron al país germano para ver la posición que iba a adoptar el nuevo Ejecutivo liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz y sus socios verdes y liberales. Desde su recomposición tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había apostado tradicionalmente por no otorgar mucha importancia a cuestiones de defensa. Por lo tanto, cuando Putin atravesó la frontera ucraniana la respuesta alemana no fue tan contundente ni inmediata como la de otros de sus socios europeos. Arreciaron las críticas y presiones y fueron muchos los que acusaron a Berlín de no estar haciendo suficiente, reclamando un papel más asertivo y decidido. De hecho, llegó a haber incluso algunos roces diplomáticos con Ucrania, como la negativa de Zelenski a recibir al presidente Steinmeier a principios de abril. Sobre estas presiones y la cautela alemana escribía en
Ideas Jürgen Habermas, a quien respondió
Vicente Palacio en esta casa.
Desde entonces, Alemania ha tenido que replantearse su estrategia para poder cumplir con las expectativas, propias y ajenas, que colocaban al país como un actor global importante. Esto ha despertado grandes debates internos que han demostrado la indudable interconexión existente entre la política doméstica y exterior de un Estado. Finalmente, Alemania ha aumentado el presupuesto de sus Fuerzas Armadas, ha terminado entregando armas a Ucrania y ha cedido en materia energética aceptando, entre otras cosas,
reducir sus importaciones de petróleo ruso para lograr la independencia de esta fuente y procedencia este mismo año. Así, el cambio de accionar y de discurso ha roto con un rasgo crucial de la identidad nacional germana: las décadas de rechazo a una política exterior estratégica, como
escribíaBernardino León en
El País.
Este
Blick lo encabezan las reflexiones de
Lars Klingbeil sobre este asunto. El político alemán y co-líder del Partido Socialdemócrata (SPD), que ya fue
entrevistado la pasada semana en
El País, aboga por una mirada realista del sistema internacional y por una soberanía europea que no deje de lado a los países del este. Alemania tendría que afianzar su papel en la búsqueda del fortalecimiento de estructuras inclusivas y alianzas estratégicas que hagan frente a los retos derivados de la nueva coyuntura internacional, del
fin del final de la Historia. Para ello es clave lograr una autonomía estratégica europea que no limite, pero tampoco aísle, que tenga en cuenta a otras partes del mundo. Ejemplos de ello, el
viaje de Scholz a Senegal para
no dejar aislado al Sur Global y perder, de esta forma, relevancia geopolítica.
Hay más: el resumen de la semana.
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]
¡Nuevo! Qué significa la encrucijada actual para la política exterior alemana. El co-líder de los socialdemócratas germanos compara la coyuntura actual con episodios históricos como la caída del Muro de Berlín y la posterior reunificación alemana, así como con los atentados del 11 de Septiembre. En este texto, desgrana la "gran tarea política" que queda por delante, desde el punto de vista de su país, la Unión Europea y la socialdemocracia.
Este análisis forma parte de Agenda SocialDem, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert
Artículos en 'El País'
Las elecciones 're-parlamentarizan' Francia
Los comicios regionales de 2021 ya habían exhibido un abstencionismo sin precedentes.
Javier Carbonell y Bernardino León analizan las presidenciales de este fin de semana, que han supuesto una reactivación de Agrupación Nacional, y reflexionan sobre sus consecuencias para las principales fuerzas políticas.
Lo que Andalucía no resuelve
El verdadero cambio de ciclo al que parece verse abocada la política española es una recuperación de la concentración del voto en los viejos partidos, en detrimento de los nuevos.
Juan Rodríguez Teruel analiza los resultados de las autonómicas andaluzas.
Ucrania en la UE, fuerza mayor
Europa vuelve a enfrentarse con Zelenski a un deber moral como el que tuvo en los 90 con Walesa, Havel y Antall tras la caída del comunismo. Esta candidatura plantea distintas cuestiones: el balance de las sucesivas ampliaciones, la extensión y/o profundización de la UE, la seguridad euro-atlántica y un considerable etcétera. Por
Ignacio Molina y
Jorge Tamames.
Democracia
El Tribunal de Estrasburgo revalida su utilidad
Las medidas cautelares que dicta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no son formalmente obligatorias para los estados. Sin embargo, tienen incidencia. Lo analiza
Argelia Queralt, que reflexiona sobre su contribución a la construcción de estándares europeos en derechos humanos.
Se consolida la transferencia de voto entre bloques ideológicos
La nueva era político-electoral en España arrancó con las elecciones autonómicas catalanas. La siguieron los comicios en Madrid. Este domingo se repitió la misma tendencia en Andalucía.
Andrés Santana considera que ya hay
jurisprudencia para certificar que han cedido definitivamente los diques que impedían trasvases significativos de votos entre bloques.
La enseñanza en castellano en Cataluña
La Constitución Española señaló que "todos los españoles" tienen la obligación de conocer el castellano y, por tanto, el derecho a recibir la enseñanza en esa lengua.
Eva Sáenz se pregunta qué ocurre en las comunidades autónomas con lengua cooficial y cómo garantizar que en ellas se cumpla dicho derecho.
Un pacto histórico para Colombia
En una segunda vuelta muy disputada en la que las encuestas alimentaron la incertidumbre hasta el último minuto, se acabó imponiendo la fórmula Gustavo Petro-Francia Márquez. Se cierra un ciclo en la historia reciente colombiana en que la izquierda no había llegado nunca al poder. De los retos que tiene por delante el nuevo Gobierno se ocupa
Sandra Botero.
El conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno
Jeanne W. Simon y
Claudio González-Parra analizan las dimensiones que permiten comprender el conflicto con este pueblo indígena en Chile y la violencia que está marcando la agenda del presidente Gabriel Boric, al tiempo que la Convención Constitucional completa su trabajo y el país se encamina al plebiscito de ratificación.
Los funcionarios (también) podemos cambiar el mundo
El 23 de junio se celebró el Día Internacional para la Administración Pública.
Inmaculada Zamora propone un ángulo diferente para conmemorarlo: considerar nuestras instituciones como tesoros para la cooperación internacional y nuestro acervo de leyes, normas, instituciones y sistemas públicos como una de las mayores contribuciones al mundo.
Green Deal
Con la colaboración de Red Eléctrica de España
La transición, sin ley climática, de Eslovaquia
Este país se ha comprometido a lograr la neutralidad climática para 2050, pero aún no cuenta con una ley específica.
Veronika Oravcová analiza las estrategias sectoriales destinadas a la
descarbonización y a la reducción de las emisiones.
Aquí, la versión en
inglés.
La división centro-periferia sobre las medidas contra el cambio climático
El hecho de vivir en regiones más pobres impulsa la resistencia a las políticas contra el cambio climático. Esta oposición puede tener importantes implicaciones en el comportamiento de los votantes, los cuales están cada vez más polarizados en este ámbito. Escriben
Christoph Arndt,
Daphne Halikiopoulou y
Christos Vrakopoulos.
Audio-análisis.- El 1 de julio próximo pasará a ocupar la Presidencia rotatoria del Consejo Europeo la República Checa, país a favor del gas y la nuclear para la transición energética y cuyo
mix sigue hoy dependiendo en una tercera parte del carbón. Las
claves, en opinión de
Anna Gumbau.
'Newsletters'
'Agenda España'.- La UE se creó para promover la paz y prosperidad
Son muchas las tensiones que derivan en la UE de la necesidad de conciliar intereses diversos entre países desiguales económica y estructuralmente. La relación entre los gobiernos nacionales y la gobernanza supranacional europea es objeto de disputa y ha sido cuestionada, por ejemplo, en el caso de las
devoluciones en caliente. Por
Yanina Welp.
Suscríbanse.
'Far West'.- Los movimientos sociales y el poder: la hora de Colombia
La Politología ha postulado que la independencia de los partidos es una condición clave para su necesaria institucionalización. Sin embargo, ocurre que se habría avanzado
demasiado en esa autonomía, cortando los lazos que permiten conectar las demandas con la toma de decisiones. Yanina Welp escribe sobre los partidos de base movimientista en América Latina.
Suscríbanse.
'Green Deal. La oportunidad de Europa'.- Hogueras… de carbón, que estamos en San Juan
Europa ha terminado por desempolvar, a regañadientes, la fuente de electricidad más
fósil de todas: el carbón. Países como Alemania y Francia ya han anunciado esta medida, que se espera que sea lo más temporal posible, para sortear la crisis energética. Escribe
Guillermo Sánchez-Herrero.
Buen fin de semana y buena lectura,
Paula Alonso
Agenda Pública