-
+
Alejandro Ruesga

El nuevo Parlamento de Andalucía

Las elecciones del domingo han dibujado el nuevo escenario en el que se desarrollará la política institucional en Andalucía. La victoria contundente de Juanma Moreno, la desaparición de Ciudadanos, el ascenso (aunque limitado) de Vox, la dispersión del voto de la izquierda y su pérdida de apoyos configuran un escenario casi inesperado en el que se atisban también algunos cambios en la estructura interna del futuro Parlamento de Andalucía. En el supuesto de que las personas que han elegido los partidos para conformar las listas electorales tomen posesión de su escaño, el perfil social de la legislatura queda marcado por las características siguientes:
 

Se trata de una legislatura en la que habrá más mujeres (49.5%) que en ninguna otra, a excepción la que comenzó en 2015 (50,5%). La contribución de los partidos a la representación equilibrada de hombres y mujeres es diferente y desigual. Mientras en Adelante Andalucía (AA) sus dos representantes son mujeres, en Por Andalucía (PorA) representan un 60%. Los dos partidos con más escaños (PP y PSOE) llevan ambos un 50% de mujeres al Parlamento mientras que Vox se queda en un 36%. Los diputados (49,6 años) suelen ser casi tres años más mayores de media que las diputadas (47 años).

Cuando se conforme el Parlamento, la edad media de sus señorías será de 48 años, ligeramente superior a la de la legislatura pasada (46). El grupo de más edad es el PSOE (50 años de media) y el más joven es el PorA (44 años). AA (46), Vox (47) y PP (48) se ubican cerca de la media. Si toman posesión, el parlamentario más joven será José Manuel Gómez Jurado (PorA, 27 años) y el de más edad será Jesús Aguirre (PP, 67 años), ambos elegidos por Córdoba.
 
Gráfico 1.- Evolución del porcentaje de hombres y mujeres por legislatura (en %)
Fuente: Base de datos BAPOLDATAⓇ.

Es una legislatura en la que se mantienen los niveles altos de parlamentarios nacidos en Andalucía: el 89% (87% en la legislatura pasada), mostrando una dinámica que se repite en casi todas las cámaras autonómicas: cada vez hay menos representantes nacidos fuera de la Comunidad a la que representan, por mucho que haya algún caso notable que contradiga la tendencia general. PorA y AA tienen un 100% de diputados nacidos en Andalucía. Les sigue el PSOE con un 90% y con un poco menos el PP (87%) y Vox (83%). 

Aumenta un par de puntos la proporción de representantes con título universitario (94% ahora frente al 92% en la legislatura anterior y al 95% en la 10ª legislatura). Se trata de un dato remarcable que ubica a Andalucía entre las autonomías con niveles educativos más altos entre sus representantes, incluso por encima del Congreso (91%), Cataluña (89%) o el País Vasco (93%). A ello contribuye tanto el 100% de egresados/as universitarios de AA o el 97% del PSOE. En el PP son un 90%, cifra un tanto superior a las de PorA (80%) y Vox (79%). No hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al nivel educativo en el Parlamento de Andalucía.

No puede sorprender que el 23% de sus señorías tenga una profesión relacionada con las leyes (generalmente el ejercicio de la abogacía), algo que es muy frecuente en Vox (36%) y menos en el PSOE (23%) y PP (21%). Por el contrario, los/as docentes abundan en el PSOE y PorA (20% cada uno) y escasean en Vox (7%) y PP (4%). Los caladeros profesionales clásicos de la política en España (abogacía y docencia) agrupan en total a un tercio de sus señorías (34%) lo que resalta una tendencia a la diversidad profesional que se consolidó con la entrada de formaciones nuevas en las cámaras de representación (véase aquí y aquí, pero también aquí). Se consolida una tendencia ya detectada con anterioridad: de poco más de un cuarto de los/as parlamentarios (27%) se desconoce su profesión (o no se encuentra el dato). Abundan más en PorA (40%), PSOE (33%) y PP (31%). En la legislatura anterior esta proporción estaba en el 14% y en 2015 era del 15%.

Es muy probable que en esta legislatura los parlamentarios/as con más experiencia tengan que hacer un esfuerzo por trasladar al 58% de noveles ciertos conocimientos sobre el funcionamiento (tanto formal como informal) de las comisiones y el pleno. La institucionalización de esta práctica de transferencia de conocimientos (si no se ha hecho ya) quizá podría ayudar a tener legislaturas más eficientes. En cualquier caso, la renovación parlamentaria es la segunda más alta en la historia de Andalucía, empatada con la legislatura anterior y solo superada por la segunda, donde hubo un 61% de parlamentarios/as noveles. Estudios preliminares asocian la renovación con el conflicto parlamentario, un fenómeno también asociado a la edad y estudiado por este equipo de investigación. Se trata de una renovación elevada si se tiene en cuenta que lo habitual es que haya un 50% de representantes noveles.

Además de la entrada de grupos políticos nuevos, la renovación suele ir asociada a las victorias electorales por un margen amplio y el cambio de cartel electoral. Ambos factores estuvieron presentes en Andalucía el pasado domingo. La proporción de noveles más elevada se encuentra en PorA (64%), PSOE y Vox (60%). Curiosamente, en el PP la proporción es la más baja (57%), lo que se explica porque se ha mantenido en las listas electorales un porcentaje alto de los parlamentarios de la última legislatura, además de recuperar a seis parlamentarios de legislaturas anteriores a la de 2018.
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación