-
+
DPA vía Europa Press

¿Y qué pasa con Argelia?

Paula Alonso Santos

8 mins - 2 de Julio de 2022, 12:34

Estimadas lectoras, estimados lectores,

la noche del lunes 27 de junio, Argelia anunció el descubrimiento de uno de los mayores yacimientos de gas encontrado en los últimos 20 años, con una capacidad estimada de entre 100.000 y 340.000 millones de metros cúbicos condensados (aunque esto último aún está por confirmar). Este acontecimiento llega en un momento clave, tanto para el país árabe como para los estados europeos, ávidos por diversificar sus fuentes de energía ante la dependencia del gas ruso, problematizada a raíz de la invasión de Ucrania.

La importancia estratégica que Argelia tiene para Europa no es ninguna novedad debido precisamente a su localización, a su categoría de país más extenso de África y a su riqueza en recursos naturales, especialmente en hidrocarburos. Éstos suman el 96% de las exportaciones nacionales totales, dirigiéndose en el caso del gas primordialmente a España e Italia. Son estos dos países mediterráneos los que han estado en el centro de la agenda exterior argelina en los últimos meses, en una especie de relación de causalidad. Madrid aceptó en marzo la propuesta marroquí sobre el plan de autonomía del Sahara Occidental, asunto que provocó enorme controversia como ya explicamos en dos artículos (aquí y aquí). Si bien Argelia no se considera parte directamente implicada del conflicto saharaui, es un aliado principal del Frente Polisario y ha apelado siempre a los llamamientos de respeto a la legalidad internacional.

El posicionamiento del Ejecutivo español a favor de Marruecos fue, por tanto, considerado en Argel como un abandono por parte de España de sus obligaciones, lo que ha resultado en la suspensión del Tratado de Amistad que mantenían ambos países desde hace más de 20 años. Esto ha dejado a España en una situación complicada de hostilidad y rivalidad creciente, como evidenciaba Eduard Soler en El País. Es precisamente en este punto donde apareció Italia, acercándose aún más a Argelia al profundizar su cooperación en el ámbito energético y firmar nuevos acuerdos. En concreto, Argelia se comprometió a aumentar casi un 50% sus exportaciones de gas natural al país transalpino. Sobre ello, y sobre una Europa dependiente y desconectada energéticamente hablábamos en una de nuestras 'newsletters' Green Deal.

Encabezamos este Blick con un podcast en el que no sólo hay referencias a las cuestiones energéticas argelinas, sino también a la situación política pasada y presente del país árabe: descolonización, independencia, guerra civil, protestas sociales, posicionamiento internacional… ¿Qué sucede en Argelia?

Y como complemento, el tradicional resumen de la semana.

¡Nuevo! Argelia y la maldición de los recursos naturales
Argelia depende del petróleo. Tanto es así que hay quienes afirman que hasta la paz social y la estabilidad política están atadas al oro negro. ¿Qué significa este dato en el marco de la guerra de Ucrania y su impacto en el mercado de la energía? ¿Puede Argelia ser la rueda de repuesto energética de la Unión Europea? ¿Su condición de país no democrático y autoritario puede dificultarlo? Participan Marta Tawil KuriAurelia Mañé-EstradaMiguel Hernando de Larramendi y Borja Monreal Gainza. ConducenYanina Welp y Franco delle Donne.
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]

Artículos en 'El País'

La cita de la Otan con la historia
Las sanciones son importantes para señalar la unidad occidental y castigar a Putin y su régimen. Pero es hora de tomar decisiones audaces y estratégicas, no sólo de comunicados. Fabrice Pothier escribe sobre los tres ejes alrededor de los cuales la Otan debía haber tomado medidas efectivas en su cumbre de Madrid. Aquí, la versión en inglés.

A esto sabe el chantaje
Borja Monreal Gainza escribe sobre la masacre cometida por la Gendarmería marroquí a la hora de frenar el intento de salto a la valla de Melilla. En sus palabras, "a eso sabe nuestra política migratoria de externalización de las fronteras. A contratar a un matón para que haga el trabajo sucio y entierre tus cadáveres bajo su alfombra".

La era de la posguerra fría ha terminado
La cumbre de la Otan en Madrid ha supuesto un punto de inflexión, al enmarcar la guerra en Ucrania como parte de un desafío sistémico más amplio que implica a China. Así lo recoge el nuevo Concepto Estratégico, que vincula el choque con Rusia al antagonismo con Pekín. Un artículo de Nathalie Tocci.

El precario renacimiento de la Otan
Los europeos harían bien en prepararse desde hoy mismo para una América post-Biden, porque el actual presidente estadounidense será, a juicio de Thorsten Benner, "pasará a la historia como el último presidente transatlántico con una profunda experiencia en la guerra fría y un compromiso emocional con Europa". Aquí, el análisis en inglés. Thors

Democracia

El nuevo Parlamento de Andalucía
Xavier CollerAndrés BenítezBeatriz CarrascoPablo Domínguez y Carles Pamiesanalizan la composición del nuevo Legislativo andaluz en términos de género, lugar de origen, perfil ocupacional y experiencia previa. Un dato relevante: es la legislatura con mayor cantidad de legisladores noveles, lo que seguramente hará que parlamentaria/os con más experiencia tengan un rol pedagógico en lo que a procedimientos se refiere.

UE-Otan, una complementariedad imperfecta
Las conclusiones de la Cumbre de la Otan suponen un reto para la UE la hora de decidir su nivel de ambición y el espacio para su propio crecimiento como Unión. Una tarea fundamental es poner en claro las áreas de complementariedad entre ambas organizaciones, las convergencias y las divergencias. Sobre ello escribe Vicente Palacio.

Ecuador 2022: movilización indígena y revuelta destituyente
Tras dos semanas de intensa movilización social y una creciente espiral de violencia, la protesta indígena ha derivado en una demanda de destitución presidencial. De haber prosperado, el Parlamento podría haber activado por primera vez la muerte cruzada, con convocatoria de elecciones generales inmediatas. Pero Guillermo Lasso se salvó por 12 votos. Lo analiza Franklin Ramírez.

Estallido social y fetichismo político
Marcelo Mella reflexiona sobre los mitos construidos en torno a los estallidos sociales y las dinámicas que abren respecto a las expectativas de transformación radical, sin liderazgos o con disputa entre liderazgos frágiles que abren la oportunidad tanto para avances como para retrocesos democráticos.

Las rutas de salida de la cocaína en el Cono Sur
Sus puertos han adquirido un rol cada vez más importante en el tráfico de esta droga hacia los mercados de consumo. Sin embargo, la Academia se ha ocupado poco del tema. El análisis de Valeska Troncoso y Carolina Sampó contribuye a comprender cómo y por qué se produce este cambio del modus operandi.

Paisaje después de una derrota
El Tribunal Supremo de EE.UU. ha puesto fin a casi medio siglo en el que el aborto era considerado un derecho constitucional en el país y la realidad es que no existen soluciones mágicas para corregir la sentencia a corto plazo. Se necesitarán años, si no décadas. Sobre ello escribe Pedro Soriano.

Green Deal
Con la colaboración de Red Eléctrica de España

Crisis energéticas actuales y transición energética
Las crisis de precios y seguridad del suministro de combustibles fósiles agregan urgencia a la crisis climática. Para David Robinson, esta combinación debería ser una llamada de atención para acelerar la transición energética. Sin embargo, el sistema eléctrico descarbonizado y descentralizado plantea sus propios desafíos para seguridad de suministro.

Balcanes occidentales: entre las fuentes limpias y la carrera por el gas
Esta región ha estado estrechamente vinculada a la UE tanto económica como políticamente. A pesar de algunas diferencias en los ‘mixes energéticos’, todos adolecen de una infraestructura energética anticuada, instituciones débiles y una influencia limitada de los movimientos ecologistas de base. Un artículo de Stefan Ćetković.

Economía

¿Puede Alemania entrar en recesión?
Cuando nada había vuelto aún a la normalidad tras la crisis de 2008, la recaída de 2012 y la pandemia, el fantasma de la recesión vuelve a recorrer Europa y las sombras aparecen con especial intensidad sobre Alemania (el Bundesbank apunta a los eventuales efectos perniciosos de la inflación en el país). El análisis de Miguel Ángel Ortiz-Serrano.

'Newsletters'

'Agenda España'.- ¿Regresa el bipartidismo a España?
Yanina Welp escribe sobre cómo las innovaciones democráticas que han surgido para complementar a las organizaciones partidarias no han conseguido suficiente relevancia. Sin embargo, la recuperación de los partidos tradicionales no va acompañada de un restablecimiento de la confianza en la política y en las instituciones. Suscríbanse.

'Far West'.- Se viene el estallido
2019 fue emblemático en América Latina por la ola de protestas masivas que se sucedieron en la segunda mitad del año. Las dinámicas mediáticas alimentaron un rumor general y muchos preguntaron si venía un estallido generalizado. Éstos suelen ocurrir más allí donde el capital social y las redes organizadoras de la sociedad sean más precarias. Por Yanina Welp. Suscríbanse.



Buen fin de semana y buena lectura, 

Paula Alonso 
Agenda Pública
 
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación