Estimadas lectoras, estimados lectores,
los procesos económicos, políticos y sociales van de la mano, se interrelacionan y condicionan de modos no por obvios
bien reconocidos. Históricamente, la pobreza ha sido considerada un problema y tratada como tal, desde la Teología y la Filosofía primero, más tarde desde la Economía, la Sociología y la Ciencia Política. No solo hay argumentos en disputa para explicar su emergencia sino también acciones u omisiones, complementarias o abiertamente contradictorias, para darle (o negarle) respuestas. Las grandes reformas para lidiar con lo que hoy llamamos personas
en situación de vulnerabilidad económica tomó nuevos rumbos en Europa en el siglo XVI. Por entonces comenzaban a sentarse las bases del Estado-nación y crecían las ciudades. Sevilla, por ejemplo, duplicó su población durante aquella centuria, convirtiéndose en una de las urbes más pobladas de Europa.
En Nuremberg y muchas ciudades alemanas las reformas orientadas a la gestión de la pobreza tomaron nuevos rumbos para paliar las consecuencias de las malas cosechas de 1521 y 1522, que produjeron hambrunas. Lo describe Félix Santolaria Sierra en su
estudio sobre el tema (
El gran debate sobre los pobres en el siglo XVI. Editorial Ariel, 2003), donde analiza los discursos de los máximos representantes de dos líneas de pensamiento que se enfrentaron en España en 1545, Domingo de Soto y Juan Robles. Lo que se llamó
política de pobres de Nuremberg tendría tres claves en el intento de organización racional de la asistencia para conseguir mayor efectividad: (1) la centralización de todos los recursos en una bolsa común; (2) la secularización de la administración, distribución y control de los fondos de las instituciones benéficas desplazando a la iglesia; (3) la clasificación de quiénes podían recibir ayuda y quiénes trabajar, y (4) el establecimiento del trabajo como
método terapéutico por excelencia (resumido del estudio de Santolaria). Aunque a ritmo más lento y con sus particularidades, también España se sumó a estas reformas. Ocurrió hace cinco siglos.
Hoy España se sigue manteniendo a la cola de la Europa más avanzada. Agenda Pública se ha ocupado del tema en los últimos años. Se han identificado las poblaciónes vulnerables (
niñas y niños, hogares monoparentales, mujeres, jóvenes) y también soluciones de distinto calado que pueden tener incidencia en mejorar la vida cotidiana y las expectativas futuras de las personas:
las becas comedor,
las políticas autonómicas de protección social,
el derecho a un mínimo vital o, entre otros,
las ayudas sociales durante la pandemia. Los diagnósticos no sólo dibujan las diferencias imperantes en el territorio (
'Una visita a dos Españas distintas'), sino también la emergencia de nuevas temáticas jurídicas (
'La aporofobia como agravante penal de la discriminación'). El tema no se agota porque no sólo se trata de destinar más recursos (como señala nuestro primer artículo de hoy, España dedica a las políticas contra la pobreza un porcentaje del PIB inferior que los países más avanzados de Europa), sino también de que el gasto
sea eficiente. Y a no olvidarse:
'Pobres son los que no pueden dejar de serlo'. Nuestro segundo artículo de hoy se ocupa del salario mínimo.
El rostro de la pobreza en España
Alicia Ibarra Gámez analiza los resultados de Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma los peores pronósticos de los dos últimos años: el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado hasta el 27,8%, la tasa más alta desde 2016. Encima, la inflación llega al 10,2%, y afecta más a los hogares con menos recursos.
Impacto del SMI en 2019: subidas salariales y menor desigualdad
En 2019, una subida del 22% del salario mínimo impulsó su cuantía de 736 euros a 900.
Carlos Vacas Soriano analiza la escala europea de datos salariales que se acaba de publicar para ubicar en ella el impacto de esta subida del SMI sobre los salarios y la desigualdad salarial. Buenas noticias en términos relativos, ya que España acorta distancias con los países más avanzados (aunque las mismas siguen siendo considerables).
La Otan del día después: claves tras la Cumbre de Madrid
Fue histórica, pero Europa tendrá que lidiar provenientes de su interior (Polonia y Hungría) y de la propia Estados Unidos, de cómo materializar su autonomía en Defensa y de cómo debatir sosegadamente el incremento del gasto en seguridad en un contexto de crisis económica y extremadamente polarizado. El análisis de
Carlos Samitier y
Carlos Ruiz Mateos.
Destacados
- 'Podcast'.- Argelia y la maldición de los recursos naturales. El país se sumó a la ola desconolonizadora en 1962. El movimiento fue liderado por el Frente de Liberación Nacional, que asumió la Presidencia. Aquella expectativa de cambio y democratización se vio frustrada poco tiempo después por un golpe de estado que instaló un Gobierno afín a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los recursos naturales fueron la base de la construcción del Estado. País Mediterráneo de elevada importancia para España y la Unión Europea, ¿puede ser la rueda de recambio energética de la UE? A éstas y muchas otras preguntas responden Marta Tawil Kuri, Aurelia Mañé-Estrada, Miguel Hernando de Larramendi y Borja Monreal Gainza. Conducimos con Franco Delle Donne.
Buena lectura,
Yanina Welp
Coordinadora editorial