-
+
Ramón de la Rocha (Efe)

La diseminación del poder

10 mins - 9 de Julio de 2022, 12:15

Estimadas lectoras, estimados lectores,

el final de la Guerra Fría dio un vuelco al sistema internacional que había imperado hasta entonces. Se disolvía el mundo bipolar, que enfrentaba a EE.UU. y a la URSS en dos bloques opuestos de los cuales colgaba el resto de países (a excepción de los no alineados), dando paso a un vacío de poder, a la incertidumbre respecto al futuro político e ideológico del orden global. El hueco parecía tener un nombre asignado, el del superviviente de aquella contienda: Estados Unidos. Fueron entonces muchos los analistas, teóricos y expertos que proclamaron, en palabras de Francis Fukuyama, "el fin de la historia" y la consolidación hegemónica definitiva de la democracia y el capitalismo liberales. 

Tras la caída de la URSS, los estadounidenses se erigieron como el principal actor internacional de un mundo que pasó a caracterizarse por la unipolaridad. Desde ese momento, Estados Unidos ha ejercido un poder indiscutible en todos los ámbitos, directa e indirectamente. Fue tejiendo una red de alianzas con  numerosos países y regiones del mundo, y utilizado su poder blando para permear en la mayoría de las organizaciones internacionales de mayor alcance e impacto, estableciendo sus principios ideológicos, políticos, económicos y hasta culturales como base para el resto del mundo.

No obstante, Estados Unidos no ha vacilado nunca en utilizar el poder duro, algo que tiende a olvidarse con demasiada frecuencia. El orden democrático liberal estadounidense lo ha sido también de alineamientos forzosos, de conflictos, de intervenciones militares que se cuentan por decenas (como la de Afganistán, sobre la que escribíamos aquí y aquí); lo que ha llevado a cuestionarse las eventuales ventajas de un mundo estructurado en estos términos y a pensar en la necesidad de otro tipo de sistema.

De esta manera, en los últimos años parece que la unipolaridad ni está tan arraigada ni es tan intocable como se proclamaba a principios de la década de los 90. La invasión de Ucrania ha sido uno de los acontecimientos que han ido exponiendo la crisis del sistema y sus principios, como nos mostraba Ana Belén Soage en su artículo sobre los autócratas, pero este suceso únicamente consolida una tendencia ya preexistente, caracterizada por una nueva distribución del poder global en el que China y Rusia tienen mucho que decir. Del fin de la historia hemos pasado al 'fin del fin' de la misma. ¿Cuáles son las alternativas?

De entre todas las opciones factibles en la reestructuración del sistema internacional, una cobra especial fuerza: la multi-polaridad. Sobre ella trata el artículo que acompaña al Blick de esta semana. Nos dice su autor que existe una preferencia generalizada por un orden multipolar, ya que este suele entenderse como algo más descentralizado y, por tanto, más democrático y menos susceptible de acaparar el poder. Esto puede ser cierto a nivel nacional, pero ¿qué sucede en el plano internacional? ¿Qué garantiza mejor el equilibrio, la paz y la estabilidad? Aquí es donde surgen sus posibles limitaciones.

Complementamos esta newsletter con el tradicional resumen de la semana.
 
[Si lo desea, suscríbase aquí]

¡Nuevo! ¿Seguro que queremos un mundo multipolar?
El sistema internacional está cambiando. El poder, durante muchos años concentrado en Estados Unidos, se está diseminando ante el fortalecimiento de China y los recientes movimientos geopolíticos rusos. Las opciones de futuro están aún abiertas y oscilan entre un mundo uni-multipolarapolar o incluso bipolar. En este artículo, Daniel Rueda se encarga de analizar los límites de otra de las opciones factibles: la multipolaridad. 

Artículos en 'El País'

Boris Johnson dimite
Hoy por hoy, faltan por aclararse muchas cosas: entre ellas, quién le sucederá en el cargo y cuán dañado saldrá su partido. Pero pase lo que pase, su caída habrá sido un fiel reflejo de la interminable crisis política que atraviesa Reino Unido tras el Brexit. Un artículo de Guillermo Iñíguez.

Video-análisis.- Del 'Brexit' al 'partygate', los escándalos que han acabado con la dimisión de Boris Johnson
Su marcha marca el final de un mandato que ha estado repleto de escándalos. No ha habido un periodo tranquilo en los tres años que ha sido primer ministro del Reino Unido. Ignacio Molina explica la evolución del político desde que comenzó en su cargo.

Democracia

La Otan del día después: claves tras la Cumbre de Madrid
Fue histórica, pero Europa tendrá que lidiar con problemas provenientes de su interior (Polonia y Hungría) y de la propia Estados Unidos, de cómo materializar su autonomía en Defensa y de cómo debatir el incremento del gasto en seguridad en un contexto de crisis económica y extremadamente polarizado. Por Carlos Samitier y Carlos Ruiz Mateos.

¿Una década socialdemócrata por delante?
Las victorias electorales socialdemócratas, incluso cuando conducen a la asunción del gobierno, no suelen ser triunfos gloriosos hoy en día. Muchas veces se traducen en coaliciones complicadas con las que no se pueden impulsar cambios políticos ambiciosos. Robert Misik hace un repaso al panorama político europeo presente y futuro.

La super-mayoría conservadora de la Corte Suprema va a por todas
El Supremo estadounidense, controlado ampliamente por los conservadores, actúa a toda velocidad revirtiendo protecciones y derechos establecidos desde hace décadas. Se evidencia un desacople entre esta mayoría y el Partido Republicano y el sentir de la ciudadanía. El análisis de Isabella Alcañiz.

¿Está en crisis la narrativa democrática?
Se pregunta Mara Pegoraro cómo explicamos el déficit democrático y cómo se distribuye en los niveles de la Administración y la política. Para responder, propone abordar cuatro dimensiones: un déficit de democratización seguido por el republicano, el de mayorías y el de expectativas.

Argentina y la 'trama de espionaje' iraní
Un avión con cinco tripulantes iraníes y 14 venezolanos quedó varado en Ezeiza por falta de combustible. Las empresas proveedoras, siguiendo órdenes de sus sedes centrales en Estados Unidos, se negaron a suministrarle el carburante. ¿Amenaza terrorista, trama de espionaje o pura chapuza? Aquí la lectura de Gonzalo Fiore Viani.

El Pasok y las cinco fases del duelo
El sistema de partidos griego se vio afectado por la crisis de la deuda soberana y provocó una caída en picado de los socialistas del Pasok. Este declive puede interpretarse en función de las cinco etapas del duelo, desde la negación hasta la aceptación, la cual se afianzó cuando el Pasok cayó hasta su mínimo histórico del 4,7% en 2015. Un artículo de Paris AslanidisAquí, la versión en inglés.

Green Deal

El tope al gas y el futuro del sistema marginalista
La excepción ibérica acordada con Bruselas, explicada por Pedro Fresco respecto a España e incluyendo la compensación para las empresas gasistas, quién la paga y quién la pagará. ¿Conclusión? Funciona, será menor cuantas más fuentes renovables haya y no sería de extrañar que Europa acabe pidiendo un sistema similar.

Transición energética
Con la colaboración de Red Eléctrica de España

Crisis energéticas actuales y transición energética
Las crisis de precios y seguridad del suministro de combustibles fósiles agregan urgencia a la crisis climática. Para David Robinson, esta combinación debería ser una llamada de atención para acelerar la transición energética. Sin embargo, el sistema eléctrico descarbonizado y descentralizado plantea sus propios desafíos para seguridad de suministro.

Balcanes occidentales: entre las fuentes limpias y la carrera por el gas
Esta región ha estado estrechamente vinculada a la UE tanto económica como políticamente. A pesar de algunas diferencias en los ‘mixes energéticos’, todos adolecen de una infraestructura energética anticuada, instituciones débiles y una influencia limitada de los movimientos ecologistas de base. Un artículo de Stefan Ćetković.

Audioanálisis.- Sumidos como estamos en la incertidumbre y la escalada de precios,Anna Gumbau nos habla del funcionamiento, evolución y expectativas del mercado europeo de derechos de CO2, uno de los instrumentos principales para la descarbonización y que en medio año (esperemos) cumplirá la mayoría de edad.

Inclusión social

El rostro de la pobreza en España
Alicia Ibarra Gámez analiza los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, que confirman los peores pronósticos de los dos últimos años: el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado hasta el 27,8%, la tasa más alta desde 2016. Encima, la inflación llega al 10,2%, y afecta más a los hogares con menos recursos.

Impacto del SMI en 2019: subidas salariales y menor desigualdad
En 2019, una subida del 22% del salario mínimo impulsó su cuantía de 736 euros a 900. Carlos Vacas Soriano analiza la escala europea de datos salariales para ubicar en ella el impacto de esta subida del SMI sobre los salarios y la desigualdad salarial. España acorta distancias con los países más avanzados (aunque siguen siendo considerables).

Aceptación de los refugiados y solidaridad en la UE
Alexandru D. Moise y Ioana-Elena Oana exploran la opinión pública sobre el desplazamiento de los refugiados ucranianos en cinco estados miembros de la UE. Desde 2021, la aceptación de los migrantes ha aumentado en todos los países excepto en Hungría, así como el apoyo a la responsabilidad compartida para con los refugiados entre los estados miembros de la UE. 

'Newsletters'

'Agenda España'.- El 'gran debate sobre los pobres' en el siglo XXI
En España se han identificado las poblaciones vulnerables a la pobreza, así como soluciones que pueden tener incidencia en mejorar la vida y las expectativas futuras de las personas. El tema no se agota porque no sólo se trata de destinar más recursos, sino también de que el gasto sea eficiente. Sobre ello escribe Yanina WelpSuscríbanse.

'Far West'.- Las constituciones y la 'traducción auténtica'
De la Constitución política de un Estado se espera que represente los acuerdos y valores de la comunidad, que 'encarne' unos principios fundacionales. Yanina Welp escribe sobre el valor simbólico y práctico de estos textos, poniendo especial atención al caso chileno. Suscríbanse.

'Green Deal. La oportunidad de Europa'.- Francia, los franceses, al rescate
EDF salió a Bolsa a finales de 2005 y, dos años después, sus acciones rondaban los 75 euros. Poco antes de que el Gobierno francés anunciara su decisión de estatalizarla por completo, cotizaba a siete euros. Según Guillermo Sánchez-Herrero, quizás el concepto que más se ajusta a la decisión gubernamental es rescate a costa de los franceses, rescatados a su vez por el Estado. 


Buen fin de semana y buena lectura, 

Paula Alonso 
Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación