Estimadas lectoras, estimados lectores,
desde enero de este año, nos embarcamos con
Franco delle Donne en la preparación de episodios temáticos de los
'podcasts' de Agenda Pública que han tenido como hilo conductor el análisis de regímenes híbridos y/o abiertamente autoritarios. Cada episodio es una historia, con sus condicionantes y sus resistencias civiles e institucionales, en mayor o muy menor grado. La cuestión de cómo se construye y legitima (en alguna medida) un gobierno autoritario o en proceso de autocratización ha estado siempre presente. A nadie debiera sorprender, porque incluso las dictaduras cerradas apelan a formas de legitimidad y, si no, al aval simbólico, al menos a una adhesión basada en los beneficios que
algunos reciben (lo ejemplifican las relaciones entre Fuerzas Armadas y Gobierno en
Cuba y
Venezuela, donde lo que destaca más que el poderío militar es el económico que las FA han conseguido). Los
otros quedan condenados a la apatía o a sufrir la represión.
Cualquiera que adhiera mínimamente a los principios democráticos no podrá ver más que
contorsionismo de vitrina en los argumentos chinos para sostener que "es una democracia que funciona". Novedoso el intento de Xi Jinping de dar la disputa ideológica (por
aquí nuestro esfuerzo por desmontar la idea). La
Rusia de Putin también plantea un núcleo de principios que intentan dar marco al ejercicio de un poder cada vez más despótico cubriéndolo de mitos heroicos y demandas de reparación. La lucha contra los principios liberales que encarna el
Occidente pervertido ganó posiciones en la
gestión de Viktor Orbán, que promueve una
democracia iliberal y consigue sostener un masivo apoyo popular, aunque cada vez con la cancha más inclinada. Rápido ha sido el avance de Nayib Bukele, el representante del
'autoritarismo millennial', sobre las muy precarias estructuras del Estado salvadoreño y que también cuenta con amplio apoyo (véase
aquí y
aquí). Distinta es la situación en Cuba (el régimen más antiguo, cuya apelación a la democracia quedó al desnudo con más contundencia que nunca con
la represión de las protestas del 11-J, hace justo un año), Venezuela y Nicaragua, donde es indiscutible la pérdida de apoyos que un día supieron tener.
En ambos países los gobiernos ganaron elecciones e ilusionaron con sus propuestas. Tenían un núcleo ideológico vinculado al socialismo y la justicia social, pero se han convertido en aparatos de control del poder puesto al servicio de los miembros del régimen. Quienes están en el Gobierno niegan a sus oposiciones (definidas y perseguidas como
enemigas de la patria) y ocupan el Estado, sin hacer distinción entre éste y partido, ellos y el Estado. Cómo se organizan los entresijos del poder autoritario es siempre más complejo de lo que se pueda presuponer, y lo mismo vale para el pasaje de la democracia al autoritarismo y, de ahí, al totalitarismo. Nuestro primer artículo de hoy hace una disección minuciosa de las estrategias que sostienen al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo; que, lejos de ser estáticos o lineales, avanzan en múltiples direcciones.
Cambiando el escenario, seguimos con Bolivia y un análisis de los dilemas que atraviesan al Gobierno del MAS, que recuperó el poder en las urnas con mayoría absoluta. Cerramos con una nueva entrega (
aquí la anterior) de la inverosímil historia del avión iraní varado en Buenos Aires.
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]
Cartografía de la violencia política en Nicaragua
Elvira Cuadra Lira disecciona la construcción y sostenimiento del poder autoritario en Nicaragua, basado en una red de apoyos clientelares que incluyen
grupos de choque y paramilitares, pero también otras medidas de coerción y control.
Bolivia: ¿qué está pasando con el MAS?
El Movimiento al Socialismo llegó al poder con Evo Morales. Se estructuró como un partido cohesionado en lo ideológico, programático y orgánico, con fuerte concentración de poder en el líder. Ahora gobierna Luis Arce y los medios hablan de su división y posible ruptura.
Natalia Peres y
Ana Velasco Unzueta ponen orden y arrojan luz sobre el debate.
Trama de espionaje con convidado de piedra
Hay un avión con tripulantes iraníes y venezolanos retenido en Ezeiza. El gobierno de Paraguay lo vincula al terrorismo. Las opacas relaciones entre Irán y Venezuela se estrechan. El gobierno argentino no parece estar directamente involucrado, pero queda en medios de dos fuegos. El análisis de
María Isabel Puerta.
Destacados
'Podcast'.- Argelia y la maldición de los recursos naturales. Cuando los países de Europa intentaron, y casi consiguieron, dividirse y ocupar el mundo entero, España se quedó con el noroeste de África y Francia con parte del territorio que hoy corresponde a Argelia. El país se sumó a la ola desconolonizadora en 1962. La transición a la democracia quedó truncada por un golpe de estado. De ahí en adelante, Argelia ha seguido encerrada en su laberinto. Participan
Marta Tawil Kuri,
Aurelia Mañé-Estrada,
Miguel Hernando de Larramendi y
Borja Monreal Gainza. Conducimos con Franco delle Donne.
Buena lectura y hasta la próxima,
Yanina Welp
Coordinadora editorial