-
+
Leszek Szymański (Efe)

La distancia que 'separa' Budapest de Varsovia

Paula Alonso Santos

10 mins - 16 de Julio de 2022, 11:47

Estimadas lectoras, estimados lectores,

hace poco más de un mes hablamos en esta newsletter de populismo y de una de sus manifestaciones más visibles dentro de las fronteras europeas: la democracia iliberal del primer ministro húngaro Viktor Orbán. No hace falta irse muy lejos de este país para encontrar otro ejemplo: Varsovia se encuentra a unos 540 kilómetros en línea recta de Budapest. 

El 17 de septiembre de 1993 las últimas tropas soviéticas, estacionadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se fueron de Polonia. Esta retirada había comenzado ya en 1989, tras la caída del telón de acero. Unos años más tarde, en 1999, el país se adheriría a la Otan, y en 2004 ingresaría en la Unión Europea. Durante todo ese tiempo, Polonia fue mejorando indicadores como el salario mínimo y reduciendo su tasa de desempleo y de pobreza. Su economía experimentó un periodo de crecimiento prolongado y numerosos politólogos hablaban de la consolidación definitiva del sistema democrático. 

Sin embargo, hay aspectos que no cayeron con el muro y, en 2015, la política polaca volvió a dar un vuelco. El partido Ley y Justicia (PiS) de Jarosław Kaczyński ganó los comicios de ese año, entre promesas electorales de reversión de la edad de jubilación y de un aumento de los beneficios a las familias (tradicionales y normativas). Un nuevo ciclo, representado por un Gobierno populista con fuerte retórica nacionalista-conservadora, que no parece agotarse por el momento: el PiS volvió a triunfar en las elecciones presidenciales de 2020 y quién sabe si revalidará mandato en las parlamentarias del próximo año. Tanto Kaczyński como sus compañeros de partido Andrzej Duda (presidente de la República) y Mateusz Morawiecki (primer ministro) han tomado como referencia las políticas iliberales húngaras, mostrando su desprecio por el Estado de derecho y los derechos humanos. Esto ha ocasionado a Varsovia, al igual que a Hungría, numerosos encontronazos con la Unión Europea, acompañados de sus respectivas amenazas, sentencias y sanciones. Sobre la reacción europea nos hacíamos eco aquí y aquí.

Las consignas populistas polacas se han activado alrededor de lo que se presentan como amenazas externas, siendo la más visible la construida en torno a la oleada de refugiados sirios que intentaban llegar a Europa durante el conflicto acontecido en su país. Este mismo año, Polonia se ha mostrado mucho más solidaria con los ucranianos, acogiendo a más de un millón de víctimas de la guerra y tratando de limpiar su imagen ante la comunidad internacional; pero conviene recordar que esta tolerancia depende, en gran parte, del lugar de procedencia de los flujos migratorios. La realidad es que siguen quedando muchos otros frentes abiertos en la deriva  del país, ya que el Gobierno polaco ha atacado la independencia judicial (de la que hablábamos aquíaquí y aquí), ha intentado acallar las voces críticas limitando la libertad de expresión, ha restringido el derecho al aborto y ha declarado zonas libres de 'ideología LGBTI', entre otras cosas.

El nuevo episodio del podcast (y último de la temporada) analiza este país europeo. Complementamos la newsletter con el tradicional resumen de la semana.


¡Nuevo! Polonia: ¿autoritarismo inevitable?
¿Qué explica el éxito político de la derecha radical de los hermanos Kaczyński? ¿Acaso han sido los únicos capaces de aprovechar el contexto y elaborar una narrativa acorde? ¿Qué dice y hace la Unión Europea ante la erosión del Estado de derecho y la paulatina profundización del autoritarismo? ¿Se trata de un proceso realmente inevitable? Con la participación de Aleksandra Sojka, Katarzyna Dembicz y Guillermo Iñiguez. Conducen Franco delle Donne y Yanina Welp. Este es el último episodio de una serie que analiza las condiciones de emergencia y sobrevivencia de regímenes autoritarios e híbridos que comenzamos en enero de 2022. 

Artículos en 'El País'

Shinzo Abe transformó y transformará Japón
El ex primer ministro fue un líder que transformó Japón y ayudó a definir la geopolítica de Asia. Impulsó Abenomics, rompió los tabúes respecto al uso del Ejército y apoyó la integración regional nipona en Asia-Pacífico Tras su muerte, estos cambios seguramente continuarán, cimentando su legado. Un artículo de Ramón Pacheco Pardo.

Juan Rodríguez TeruelEstefanía Molina y Sandra León analizaron las claves del Debate sobre el Estado de la Nación que tuvo lugar esta semana, respondiendo a las siguientes cuestiones: cuáles serían los ejes, el objetivo del partido Popular, dónde pondrían el foco los socios del Gobierno y cómo ha cambiado el Congreso desde el último debate de este formato. 

¿Quién sale reforzado del debate del estado de la nación?
Pedro Sánchez anunció el martes un conjunto de medidas para tratar de reducir el impacto de la inflación en el bolsillo de las familias. Ruth Ferrero-TurriónAnna GumbauJuan Rodríguez TeruelAstrid Barrio y Alicia Ibarra aportan su punto de vista sobre la primera jornada del debate.

¿China al rescate?
Pekín puede revelarse como un importante actor en la crisis económica y alimentaria agravada por la guerra de Ucrania si toma una parte de los activos que posee en EE.UU. y crea un fondo para ayudar a los países más pobres en condiciones mejores que los que destina el Fondo Monetario Internacional. Escribe Branko Milanović.

La Otan y China, ¿cita en el Pacífico?
La geopolítica está en transición y el epicentro de las directrices políticas y militares de la Alianza Atlántica se sitúa cada vez más en el Pacífico. El liderazgo en la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial va a ser un factor clave en la disputa por el balance de poder entre Washington y Pekín en la próxima década. Por Águeda Parra.

Alemanes, no tomar partido por Ucrania es ser parte. La respuesta del historiador Timothy Snyder a Jürgen Habermas.
Alemania no puede decir que no ha intervenido en la guerra contra Ucrania. A rebufo de su política exterior en las últimas décadas, tan cercana a la Rusia de Putin, está interviniendo, casi siempre del lado equivocado.

Democracia

Una Europa flexible y unida es una Europa fuerte
Nicoletta Pirozzi analiza y propone vías para la reforma de la UE, defendiendo el valor de la diferenciación intergubernamental, la ampliación de la votación por mayoría cualificada a otros ámbitos y, entre otros, la convocatoria de una Convención para el cambio de los tratados.

Después de Boris, ¿qué toca ahora para Reino Unido?
A pesar de su relativo éxito en la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, de un exitoso programa de vacunación y de un claro liderazgo sobre Ucrania, lo que se recordará de Johnson es el interminable rosario de pasos en falso y escándalos. Sobre los retos futuros de la política británica escribe Joe Zammit-LuciaAquí, la versión en inglés.

Acercarse a Kosovo
Desde que el país balcánico declarase su independencia, España ha encadenado episodios de torpeza diplomática y desencuentros. El momento para descongelar relaciones diplomáticas es ahora, a un año de que nuestro país inaugure su Presidencia rotatoria en el seno del Consejo de la UE. Alejandro Esteso enumera tres factores que lo avalan.

Cartografía de la violencia política en Nicaragua
Elvira Cuadra Lira disecciona la construcción y sostenimiento del poder autoritario en Nicaragua, basado en una red de apoyos clientelares que incluyen grupos de choquey paramilitares, pero también otras medidas de coerción y control.

Bolivia: ¿qué está pasando con el MAS?
El Movimiento al Socialismo llegó al poder con Evo Morales. Se estructuró como un partido cohesionado en lo ideológico, programático y orgánico, con fuerte concentración de poder en el líder. Ahora gobierna Luis Arce y los medios hablan de su división y posible ruptura. Natalia Peres y Ana Velasco Unzueta ponen orden y arrojan luz sobre el debate.

Trama de espionaje con convidado de piedra
Hay un avión con tripulantes iraníes y venezolanos retenido en el aeropuerto de Ezeiza. El Gobierno de Paraguay lo vincula al terrorismo. Las opacas relaciones entre Irán y Venezuela se estrechan. El Ejecutivo argentino no parece estar directamente involucrado, pero queda en medio de dos fuegos. El análisis de María Isabel Puerta

Green Deal

Las políticas de la UE, claves contra la subida de la energía en España
Las reformas del Fit for 55 europeo pueden contribuir a mejorar el actual marco de fiscalidad medioambiental, reforzando el principio de quien contamina, paga, y reportar también beneficios de bienestar a los hogares más pobres, tanto en la UE como en España, según Jesús UriosAquí, la versión en inglés.

Transición Energética
Con la colaboración de Red Eléctrica de España

Audioanálisis.- La necesidad de capturar y eliminar el carbono ya emitido se enfrenta a dos problemas: la degradación de los ecosistemas naturales y la inmadurez de las nuevas, y prometedoras, tecnologías. El análisis de Anna Gumbau.

Economía

Bajemos los impuestos
Sostiene Carlos Sebastián que en los países como España, con curva Gran Gatsby (donde mayor desigualdad reduce la movilidad), las políticas fiscales redistributivas pueden tener efectos positivos reduciendo la desigualdad. La derecha lo ignora y la izquierda se queda en el simple enunciado.

La ejecución presupuestaria del Plan de Recuperación
La cuantía de la subvención no reembolsable del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia asignada a España asciende a casi 70.000 millones de euros y se desembolsará en ocho tramos entre 2021 y 2026. Sobre su ejecución presupuestaria escribe Juan Manuel Andrés Jovani.

'Newsletters'

Agenda España.- Una Convención Constitucional para Europa
La discusión sobre la legitimidad y las reformas institucionales requeridas por la UE es algo extendido. La diferencia entre las consultas de acceso y las de integración y ampliación es que mientras la decisión tomada en la primera sólo afecta al país en el que se realiza la consulta, los resultados de las otras inciden en la UE en su conjunto y/o en terceros países. Por Yanina Welp. Suscríbanse.

Far West.- A caballo entre el autoritarismo y el totalitarismo
Hay muchas formas de construir y legitimar (en alguna medida) un gobierno autoritario o en proceso de autocratización, y sus entresijos son siempre de organización compleja. Yanina Welp hace un repaso a varias de ellas, desde Rusia a Turquía pasando, entre otros, por la Nicaragua de Daniel Ortega. Suscríbanse.


Buen fin de semana y buena lectura, 

Paula Alonso 
Agenda Pública
 
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación