-
+
Bernardo Pérez

No hay ‘trampa del gatopardo’ en el déficit social español

Yanina Welp

5 mins - 18 de Julio de 2022, 20:30

Estimadas lectoras, estimados lectores, 

suben los termómetros pero, como suele ocurrir en el verano español, la política pasa a segundo plano y baja un nivel su intensidad, al menos en lo que a captar la atención del público se refiere. Tan distinto es lo que ocurre en Italia, donde las crisis políticas no se toman vacaciones. Este año surge en julio la amenaza de ruptura que en 2019 tuvo lugar en pleno agosto. En la Península, Pedro Sánchez anunció la semana pasada, en el Debate sobre el estado de la Nación, unas medidas para paliar el impacto de la inflación que han dejado la arena electoral en calma relativa. En muchos hogares, todavía golpeados por las consecuencias de la pandemia y las crisis económicas previas, cunde la preocupación. ¿Serán suficientes?

Esta Agenda España vuelve a la cuestión de la pobreza, que analizaba por aquí Alicia Ibarra Gámez hace un par de semanas. La pregunta del millón gira en torno a las razones de fondo que explican el pobre desempeño de las políticas de protección social en España. No es para buscar culpas: implementar soluciones realistas y efectivas requiere de diagnósticos basados en evidencia empírica y de criterios de evaluación posteriores. Si no se identifica el problema, difícilmente pueda solucionarse. 

Para separar la paja del trigo y echar un poco de luz, es importante señalar que ha habido avances y que éstos no debieran leerse como la pura estrategia lampedusiana de cambiarlo todo para no cambiar nada. Es así un poco porque no ha habido cambios de tanto calado y otro poco porque las deficiencias no son tanto de intención como de capacidades administrativas y coordinación. Hay, sin embargo, un problema de origen y no necesariamente refiere a la Constitución de 1978, caracterizada por el consenso, aunque sí concierne a la implementación de su modelo de descentralización.

El Estado de bienestar que adoptaron los países del sur de Europa, con España en el grupo, tiene la pretensión universalista de los países nórdicos pero no otorga los medios para hacer efectiva esa prestación. Eso, profundizado por problemas de (débil o ineficiente) coordinación territorial y reformas erráticas, deriva en déficits cruzados que producen sistemas laborales duales, trabajo precario y colectivos en situación de vulnerabilidad (véase 'Los tres mundos del Estado de bienestar y España'). La reforma laboral es clave para poder resolver estos déficits estructurales; pero no basta, porque también es necesario atender a la reforma de la Administración pública y a una mejor coordinación y preparación de los gobiernos sub-nacionales (véase, a modo de ejemplo 'El inframunicipalismo como problema'). El Ingreso Mínimo Vital (IMV) aprobado en 2020 representa bien esta disyuntiva: implica un avance histórico, pero su puesta en marcha queda limitada y condicionada por una multiplicidad de deficiencias que deben atenderse también si se quiere conseguir su efectividad. 

Nuestro primer artículo de hoy ofrece un análisis profundo de las variables que condicionan el desempeño de la protección social en España. De ahí pasamos a otra área de política pública que afronta tensiones internas de calado, pero esta vez en el ámbito de la Unión Europea y con el gas en el foco. Cerramos con la conclusión no vinculante sobre las euro-órdenes dictadas por el Supremo español contra los líderes huidos del procés catalán.

La protección social, el talón de Aquiles de España
Koldo Casla analiza los datos del último informe de Human Rights Watch que identifica el fracaso del sistema español de protección social. El autor explica el pobre desempeño de las políticas sociales. Aquí, la versión en inglés.

África y el cambio de rumbo de la UE sobre el gas
La guerra ha conducido a la UE a un viraje desde la "inviabilidad" del gas a las "excepciones pragmáticas” que alientan su uso de transición. Con dureza, Faten AggadEllen Davis y Charles Wanguhu acusan a la UE de tener una política "esquizofrénica" sobre el gas y priorizar su seguridad energética sobre la inseguridad alimentaria africana.

Luxemburgo, Puigdemont y la fragilidad del orden jurídico europeo
En otra vuelta de tuerca en la disputa entre los tribunales belgas y el Supremo español por las euro-órdenes contra los líderes independentistas, el TJUE  publica las conclusiones del abogado general Richard de la Tour que resaltan los principios de reconocimiento mutuo, autonomía procesal y confianza mutua entre los estados miembros. El análisis de Guillermo Iñiguez.

Destacados

El 27 de julio, a las 8pm y en Twitter Spaces, hablaremos sobre las claves para entender las dinámicas autoritarias en expansión en el siglo XXI que analizamos en 13 países entre enero y julio de 2022.

 


'Podcast'.- Polonia: ¿autoritarismo inevitable? ¿Cómo llega al poder la derecha radical en Polonia? ¿Qué hace la UE ante la erosión del Estado de derecho y el avance del autoritarismo? Con Aleksandra SojkaKatarzyna Dembicz y Guillermo Iñiguez. Conducimos con Franco delle Donne.
 
 
Buena lectura, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación