-
+
Héctor Guerrero

Venezuela y el capitalismo de oligarcas

Yanina Welp

20 de Julio de 2022, 20:45

Estimadas lectoras, estimados lectores, 

hace unos días un medio de comunicación español de ésos que insisten en abrazar causas que una izquierda apegada a sus principios da por fracasadas publicaba un reporte sobre el milagro venezolano. El argumento venía a ser algo así: ¿sabéis por qué Venezuela ha desaparecido de las páginas de los medios afines al imperio? Porque las reformas implementadas por Nicolás Maduro han sido un éxito rotundo. Dicen en los pasillos de las facultades de Ciencias Sociales que si torturas suficientemente los datos al final confiesan. Sin embargo, la realidad seguirá allí, como el dinosaurio de Monterroso. 

Más allá de la cuestión del crecimiento (que desmonta con contundencia nuestro primer artículo de hoy) está la del modelo económico y la calificación del régimen. Dos palabras definen el proceso que lo está formando: autoritarismo y opacidad, y otras dos sus resultados: desigualdad y pobreza. En conjunto, aproximan a Venezuela a la Rusia de los años previos e inmediatamente posteriores a la llegada de Putin al poder. Para paliar la hiperinflación y la brutal caída del PIB de los últimos años, en el país latinoamericano se ha impulsado una liberalización económica con altos costes de entrada para los inversores. Esto deriva en un sistema capitalista operado por un pequeño grupo de oligarcas en contubernio con el poder político (le dedicamos un episodio del podcast, Venezuela: del 'caracazo' a Maduro, y otro a La Rusia de Putin).

La opacidad la ejemplifica y pone en acto La Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos (publicada en la Gaceta Oficial n° 6.583 el 12 de octubre de 2020). Esta Ley fue aprobada sólo por el oficialismo y elaborada por un pequeño grupo de personas afines a Maduro, sin debate en el Legislativo. Su propósito es evadir sanciones. Abre la puerta a la liberalización de la economía pero de forma selectiva, o por mejor decir arbitraria, porque no establece procedimientos claros mientras buena parte de su articulado habilita cláusulas de confidencialidad que permiten al Gobierno actuar sin control. Conocida como Ley Antibloqueo, ha abierto las puertas al desmantelamiento del Estado y el enriquecimiento del círculo de afines al régimen. La opacidad, en cualquier caso, responde a un patrón de actuación más general, como muestra 'la crisis del avión iraní' varado en Ezeiza).

La economía venezolana ha conseguido tomar un poco de aire porque los autócratas cooperan, y lo hacen a distintos niveles, para sortear las sanciones internacionales y echarse un cable cuando hace falta. China es uno de los principales acreedores de Venezuela y las empresas rusas han realizado inversiones considerables en su industria petrolera. Sin embargo, esto funciona para pocos. Los datos de pobreza de la FAO y Cepal así lo indican.

Venezuela combina un capitalismo de oligarcas con un autoritarismo competitivo para cuyo sostenimiento los militares son determinantes. Aun así, se han abierto de formas inesperadas, y resistidas por el régimen, espacios de competencia local (véase aquí y aquí). En 2022, la oposición no consiguió superar las trabas para activar el referendo revocatorio contra Maduro; pero sí, a pesar de los sucesivos obstáculos, ganar en el municipio de Barinas, importante sobre todo por su peso simbólico, lugar de origen del Comandante Eterno. Ahora, el chavismo ha perdido también unas elecciones universitarias, de lo que da cuenta nuestro segundo artículo de hoy. Cerramos con un análisis de los condicionantes de la confianza en los países de la OCDE. 
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]

Venezuela, el 'milagro' económico con pies de barro
Se habla de una "impactante" recuperación de la economía venezolana. Diego Lombardi repasa los datos disponibles y explora el modelo económico que se va configurando, cuyas tres fuentes principales de ingresos son la producción petrolera, las remesas y las actividades ilícitas. 

El 'chavismo' pierde unas elecciones universitarias
El 13 de julio hubo elecciones en la Universidad Central de Venezuela y el régimen fue derrotado en las 11 facultades y en 38 de las 43 escuelas. El análisis de Gregorio Afonso.

Repensar la confianza pública más allá de la 'nota' de los gobiernos
Mariana Prats y Valerie Frey presentan los resultados de la Encuesta de la OCDE sobre los Determinantes de la Confianza en las Instituciones Públicas, implementada 22 países, con más de 50.000 encuestados, para entender qué impulsa esa confianza. Las cosas no están tan mal pero, atención, los países de América Latina incluidos puntúan por debajo de la media. 

Destacados

El 27 de julio, a las 8pm, hablaremos en Twitter Spaces  sobre las claves para entender las dinámicas autoritarias en expansión en el siglo XXI que analizamos en 13 países entre enero y julio de 2022.

 


'Podcast'.- Polonia: ¿autoritarismo inevitable? ¿Cómo llega al poder la derecha radical en Polonia? ¿Qué hace la UE ante la erosión del Estado de derecho y el avance del autoritarismo? Con Aleksandra Sojka, Katarzyna Dembicz y Guillermo Iñiguez. Conducimos con Franco delle Donne.



Buena lectura y hasta la próxima, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación