-
+
Reuters

Los idiomas de las guerras

Paula Alonso Santos

10 mins - 23 de Julio de 2022, 11:30

Estimadas lectoras, estimados lectores,

Las guerras son fenómenos complejos, fruto de una amalgama de causas y acontecimientos que dan lugar a una espiral desorbitada de violencia con efectos innumerables en muy diversos ámbitos, algunos demasiado terribles para ser narrados. De la guerra conocemos muchas cosas: su cronología, los actores implicados en ella, sus costes económicos aproximados, las negociaciones emprendidas o el número de víctimas. Del campo de batalla y sus alrededores también recibimos las imágenes, el testimonio visual como herramienta de impacto, de creación de conciencia (si bien a veces efímera, impotente y poco efectiva) de la realidad, a menudo mediante el uso de las redes sociales. Pero hay aspectos que pasan más desapercibidos, quizás por esta tendencia a primar lo material sobre lo simbólico, a separar ambas esferas como si no estuvieran íntimamente ligadas y fueran concebibles la una sin la otra. Y es que los conflictos bélicos tienen, además, su propia lengua, se combaten en un idioma determinado, y éste es fundamental (siempre lo ha sido) para la movilización, para la creación de narrativas y resistencias.

Benedict Anderson ya señalaba esto en su libro Comunidades imaginadas, cuando escribía sobre la importancia que el capitalismo impreso (printed-capitalism) y el lenguaje tenían en el surgimiento de los nacionalismos. Estos dos elementos unidos conformaban una conciencia de conexión y existencia común entre la población de un determinado territorio, propiciando la comunicación y el entendimiento entre masas heterogéneas de personas y dando lugar a una comunidad imaginada. Ambos instrumentos servían en el siglo XIX y siguen haciéndolo a día de hoy. El nacionalismo siempre consigue adaptarse.

Un buen ejemplo de la importancia del lenguaje, de su uso en la construcción de imaginarios nacionales y en la guerra, viene reflejado en los dos artículos que acompañan a este Blick, y que complementan lo publicado por Chris Bickerton en El País. Un día más, volvemos a poner el foco en Rusia y Ucrania porque, aunque las guerras se alargan y terminan cansando, el conflicto sigue más vivo que nunca y el papel que desempeña la rusofonía en él es determinante. Lo es porque el ruso, como lengua, es entendido por muchos como un elemento cultural que proteger a toda costa, como un reclamo de pertenencia y propiedad, como una estrategia ofensiva, como señala Nina Frieß. Pero, además, puede ser una marca de resistencia y disidencia, de protesta abierta ante la injusticia y la imposición. De ello se hace eco Martina Napolitano, quien también remarca las formas en las que el lenguaje mitiga y reescribe realidades.

Les dejo con los artículos y el resumen de la semana.

¡Nuevo!  En la lengua del enemigo
Rusia y el Kremlin la han utilizado en no pocas ocasiones como pretexto para intensificar su acción militar, bajo el paraguas de defender los intereses de todo un mundo ruso idiomáticamente uniforme. Pero, ¿qué pasa con aquellos rusoparlantes que no quieren ser asociados con el régimen de Putin, dentro y fuera de Rusia? ¿Expresarse en un idioma determinado implica tomar partido en un conflicto? ¿Pertenecen las lenguas a un solo país? Sobre ello escribe Nina Frieß.

¡Nuevo! Lengua y resistencia
Marta Napolitano apunta a la importancia del lenguaje en la creación y modificación de realidades y escribe sobre cómo es usado para conformar la oposición individual y colectiva en Rusia. Varios son los ejemplos de este tipo de protesta acompañada, además, por el uso táctico de los colores. Cualquiera de estas acciones puede ser un pretexto para la sanción, la detención y la condena bajo el régimen de Putin.


Artículos en 'El País'

Los gobiernos técnicos no solucionan la ingobernabilidad
Los tecnócratas se presentan en Italia como una solución al caos político e institucional , pero acaban moviendo al país aún más hacia la derecha. La renuncia de Draghi y un panorama electoral futuro que se abre a figuras como la de Giorgia Meloni son el último ejemplo de esta dinámica, sobre la que escribe Paolo Gerbaudo.

Italia: la crisis de los escorpiones
Draghi ha dimitido e Italia celebrará elecciones en otoño pese a que, en un sondeo reciente, dos tercios de los italianos se pronunciaron en contra de las anticipadas. Desde la perspectiva de los actores políticos individuales, todo lo que está sucediendo es comprensible; los partidos populistas hacen lo que les dicta su naturaleza, como en la fábula clásica. Lo cuentan Anna Bosco y Francesco Ramella.

Democracia

Luxemburgo, Puigdemont y la fragilidad del orden jurídico europeo
En otra vuelta de tuerca en la disputa entre los tribunales belgas y el Supremo español por las euro-órdenes contra los líderes independentistas, el TJUE ha publicado las conclusiones de su abogado general. En ellas se resaltan los principios de reconocimiento mutuo, autonomía procesal y confianza mutua entre los estados miembros. El análisis de Guillermo Iñiguez.

La política familiar de la derecha radical europea
Estos partidos han llegado al Gobierno de varios países en Europa, pero aún se sabe muy poco sobre su impacto político. Laurenz Ennser-Jedenastik comenta que han dejado su huella en la política europea durante las últimas décadas, pero no tienen un impacto uniforme en el tamaño y la generosidad del Estado de bienestar. Aquí, la versión en inglés.

Draghi ha muerto, viva Draghi
Italia se enfrenta a una nueva crisis política: la dimisión de Mario Draghi. Si bien su Gobierno nació principalmente para solucionar la falta de competencia y credibilidad del M5S, su acción no ha conseguido frenar el ascenso del ultraderechista FdI, y su vida política está ahora en las manos del mismo M5S. Sobre ello escribe Michele Testoni.

El Estado autonómico tras la pandemia: normalizar para avanzar
El Informe Comunidades Autónomas 2021 apunta algunas cargas que están lastrando el tránsito hacia una nueva normalidad. La compleja radiografía de esa transición ofrece motivos tanto de satisfacción (el desbloqueo en la renovación de las instituciones) como de preocupación (la inercia en el uso y abuso del decreto-ley). PorDavid Moya.

Por qué Ucrania desconfiaba tanto de Rusia
De todas las democracias que surgieron después del colapso de la Unión Soviética, ninguna ha sufrido tanto la injerencia rusa como la ucraniana en el desarrollo de su sistema de partidos. Fernando Casal Bértoa y Zsolt Enyedi escriben sobre los tres periodos en los que se divide la historia democrática de Ucrania.

El 'chavismo' pierde unas elecciones universitarias
El pasado 13 de julio, la Central de Venezuela (UCV) celebró sus elecciones universitarias. El régimen presentó candidaturas en toda la Universidad, pero experimentó una derrota inapelable, perdiendo en las 11 facultades existentes y en buena parte de las escuelas. El análisis de Gregorio Afonso.

Repensar la confianza pública más allá de la 'nota' de los gobiernos
Mariana Prats y Valerie Frey presentan los resultados de la Encuesta de la OCDE sobre los Determinantes de la Confianza en las Instituciones Públicas, implementada en 22 países, para entender qué impulsa esa confianza. Las cosas no están tan mal pero, atención, los países de América Latina incluidos puntúan por debajo de la media.

Green Deal

La UE necesita reducir la demanda para afrontar los cortes de gas ruso
Días antes de que la Comisión Europea presentara el plan de contingencia para afrontar, cuando llegue, el cierre del grifo del gas ruso, los analistas de Bruegel Ben McWilliams y Georg Zachmann ya sostuvieron que era necesario un recorte del consumo de gas en Europa del 15% a corto plazo porque su sustitución por GNL ya no da más de sí. Eso sí, no proponen un recorte de la demanda lineal por países, como hace Bruselas.

África y el cambio de rumbo de la UE sobre el gas
La guerra ha conducido a la UE a un viraje desde la "inviabilidad" del gas a las "excepciones pragmáticas” que alientan su uso de transición. Con dureza, Faten AggadEllen Davis y Charles Wanguhu acusan a la Unión de tener una política "esquizofrénica" sobre el gas y priorizar su seguridad energética sobre la inseguridad alimentaria africana.

Transición Energética
Con la colaboración de Red Eléctrica de España

La nueva ley de residuos, ¿nunca es tarde si la dicha es buena?Andoni Montes y Laura Gatto analizan el nuevo marco legislativo en este terreno que toca de lleno la llamada economía circular destacando los avances y lamentando sus carencias. Entre éstas últimas, la poca concreción en cuanto a eco-diseño y obsolescencia programada y no haber aportado herramientas que favorezcan la transparencia respecto a la distribución de sus costes.


Digitalización
Con la colaboración de NTTData

La digitalización de la movilidad sostenible y su impacto en el ciudadano
Los coches, las furgonetas, los camiones y los autobuses producen más del 70% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Otra manera de moverse es posible si, y sólo si, aspira a ser digital. Arturo Corbí, de NTTData, escribe sobre la digitalización de la movilidad sostenible.

Economía

Venezuela, el 'milagro' económico con pies de barro
Se habla de una "impactante" recuperación de la economía venezolana. Diego Lombardi repasa los datos disponibles y explora el modelo económico que se va configurando, cuyas tres fuentes principales de ingresos son la producción petrolera, las remesas y las actividades ilícitas. 

Inclusión social

La protección social, el talón de Aquiles de España
Koldo Casla analiza los datos del último informe de Human Rights Watch, que identifica el fracaso del sistema español de protección social. El autor explica el pobre desempeño de las políticas sociales. Aquí, la versión en inglés.

'Newsletters'

'Agenda España'.- No hay 'trampa del gatopardo' en el déficit social español
Volvemos a hablar de pobreza. La pregunta del millón gira en torno a las razones de fondo que explican el pobre desempeño de las políticas de protección social en España. Según Yanina Welp, implementar soluciones realistas y efectivas requiere de diagnósticos basados en evidencia empírica y de criterios de evaluación posteriores. Si no se identifica el problema, difícilmente pueda solucionarse. Suscríbanse.

'Far West'.- Venezuela y el capitalismo de oligarcas
El modelo económico venezolano ha derivado, en palabras de Yanina Welp, en un sistema capitalista operado por un pequeño grupo de oligarcas en contubernio con el poder político. Hay dos palabras que definen el proceso que está formando el sistema político del país: autoritarismo y opacidad; y otras dos sus resultados: desigualdad y pobreza. Suscríbanse.

'Green Deal. La oportunidad de Europa'.- Ustedes no me van a decir a cuánto pongo la calefacción
La Comisión quiere que en la primavera próxima se haya reducido un 15% del consumo de gas ruso y que en noviembre las reservas estén en el 80%. La voluntariedad se torna difícil en medio de una fatiga climática real y/o inducida y dificulta los objetivos de descarbonización. Por Guillermo Sánchez-Herrero.



Buen fin de semana y buena lectura, 

Paula Alonso 
Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación