-
+
Benoit Tessier (AFP)

Las dictaduras y la planificación económica

Yanina Welp

4 mins - 26 de Julio de 2022, 07:00

Estimadas lectoras, estimados lectores,

En un contexto de crisis agravado por la guerra, con hambrunas en África y nuevos estallidos en el horizonte latinoamericano (Ecuador y Panamá, de los que nos ocuparemos en la próxima Far West), la relación entre economía y Estado vuelve al centro del debate. La pregunta es, otra vez, ¿cómo salimos de ésta? La crisis generada por la propagación de la Covid-19 ya había producido un giro considerable en la política  de achicamiento y desplazamiento del Estado seguida hasta entonces. En el ámbito de la Unión Europea, las medidas tomadas y los acuerdos institucionales que las hicieron posible implicaron abandonar la austeridad que había guiado la gestión previa y cambiar los términos del intercambio en la misma UE (véase aquí, con agenda pendiente aquí y aquí y debate abierto). Antes de que realmente se pudiera disfrutar de la primavera que prometían los fondos Next Generation, la invasión rusa de Ucrania y todas sus secuelas nos instalaron en un verano insoportablemente caliente.

Todos los caminos parecen conducir a China mientras Roma se vuelve a perder en sus laberintos. Es un poco más que un juego de palabras, porque vuelve a surgir desde otro ángulo una inquietud que no es nueva: ¿son más eficientes los regímenes autoritarios, capaces de definir políticas de crecimiento con 'criterios técnicos' e impulsarlos de forma incontestable en el territorio? ¿Es China un modelo de éxito que podrían reproducir otros estados?; y, fundamental, ¿es la democracia de partidos el problema? No espere usted que esta newsletter responda afirmativamente a estas cuestiones. No, no y no. Sobre lo primero, no hay criterios técnicos puros, aislables, ni decisiones incuestionables, y menos aún políticas públicas que como un exitoso experimento de laboratorio obtengan resultados lineales.

Cualquier opción de política pública implica decisiones con costes y China lo demuestra. Su crecimiento económico es apabullante y su capacidad innovadora también, pero los impactos sobre el medio ambiente, los efectos indeseados que puedan comenzar a emerger y generar crisis y la incipiente represión alertan contra simplificaciones. También cabe hablar de sus estrategias represivas para contener el descontento y de la acción fuera del más mínimo control democrático de las élites.
  
Inspirándonos en John Rawls y su 'Teoría de la Justicia' (1971) cabría imaginarnos a todas y todos en una gran sorteo global, cubiertos por el velo de la ignorancia en relación a qué país y qué posición en la estructura social ocuparemos cuando se anuncien los premios. ¿Qué prefiere, España o China? Yo no tengo dudas, me quedo en la Península. Lo que el éxito chino muestra, y esto sí debería inspirar una reflexión, es que el rol del Estado en la planificación tiene elementos positivos, pero éstos deberían vincularse al marco del Estado de derecho y la democracia.

Nuestro primer artículo de hoy se ocupa del rol del estado en la planificación industrial. Seguimos con un artículo centrado en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.


Desmontando mitos sobre el rol del estado en los tiempos modernos Miguel Ángel Ortíz Serrano reflexiona sobre los cambios producidos en la geopolítica global con la mirada puesta sobre el rol del Estado y su labor en el ámbito de la política industrial. La clave: unas políticas que generan debate ideológico por ser intervencionistas y que explicarían el declive de Occidente frente a otras economías emergentes. 

El Gobierno blinda su coalición traicionando a las mujeres
Vuelve la polémica a las páginas de Agenda Pública. Esta vez, Amparo Domingo critica la aprobación de la tramitación de la nueva Ley Trans. La crítica tiene dos aristas que pueden diferenciarse: por un lado, los contenidos de la ley (una visión alternativa ofrece 'Por qué la autodeterminación de género es una cuestión de derechos humanos'); por otro, el procedimiento: ¿es necesario (y bueno para la democracia) la tramitación de urgencia?

Destacados

El 27 de julio, a las 8pm y en Twitter Spaces, hablaremos sobre las claves para entender las dinámicas autoritarias en expansión en el siglo XXI que analizamos en 13 países entre enero y julio de 2022.

 

Con esta Agenda España nos despedimos. Buen verano. Agenda Pública volverá a publicar sus análisis en septiembre pero, como siempre, habrá servicios mínimos si la realidad así lo requiere.


Buena lectura, 


Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación