Llegamos al último #Blick de la temporada. No es fácil resumir en pocas palabras la multitud de temas que hemos tratado en estas páginas: desde las radiografías de los países protagonistas de nuestro 'podcast' hasta otros análisis sobre asuntos de actualidad. Como no podía ser de otra manera, la guerra de Ucrania ha ocupado gran parte de nuestra cobertura (ver especial). Más allá de la violenta inmediatez del conflicto, las consecuencias multidimensionales que ha dejado han supuesto un punto de inflexión político y económico a escala planetaria que se prevé largo y complejo, si no irreversible. El recrudecimiento de las crisis alimentaria y energética, que ya venían fraguándose incluso antes de la invasión rusa en gran parte gracias a la pandemia y a la especulación intrínseca al capitalismo, ha hecho saltar todas las alarmas.
Vivimos en una época de suministros interrumpidos, de subidas de precios que han golpeado de lleno a los bienes más básicos para el funcionamiento de nuestras sociedades. Tanto es así que, ante la mayor inflación de la historia de la UE, el Banco Central Europeo subió el pasado jueves los tipos de interés en medio punto porcentual, reavivando los debates en torno al modelo de planificación económica. A la pregunta de qué hacer ante esta situación, cómo ponerle freno y evitar que repercuta aún más negativamente en la ciudadanía han tratado de responder muchos de nuestros colaboradores y colaboradoras. Lo han hecho tanto en clave nacional, analizando las propuestas y medidas puestas en marcha por el Ejecutivo español (de la subida del precio de la electricidad y los carburantes hablábamos aquí, aquí y aquí) como en clave europea (aquí y aquí).
Si hace unas semanas ya recogíamos en esta sección una interesante entrevista de Paolo Gerbaudo a Adam Tooze, donde el economista británico analizaba el actual momento de "poli-crisis" y abogaba por una mayor planificación pública en áreas como el cambio climático o la energía, hoy seguimos la senda de la defensa de una mayor intervención estatal. Esta vez es la economista Isabella Weber la que aporta su visión, estableciendo paralelismos históricos con otras épocas críticas y reclamando una vuelta a la economía real y al papel de los "materiales esenciales". Su propuesta es controlar los precios para evitar trastornos. Eso sí, esto es sñolo un parche temporal para un problema estructural. Por tanto, la pregunta es: ¿qué deben hacer los gobiernos para buscar soluciones a largo plazo?
¡Nuevo!"En un mundo de precios al alza, necesitamos más intervención gubernamental” Paolo Gerbaudo conversa con la economista Isabella Weber para hablar de la inflación que sacude al sistema internacional y de la superación de la concepción monetarista del funcionamiento económico. Ante la clásica liberalización de los mercados, una alternativa: la gestión en interés público de los productos esenciales. No se la pierdan. (Esta entrevista forma parte de la secciónAgenda SocialDem, iniciativa realizada en colaboración con la fundaciónFriedrich Ebert)
Vídeo.- Así influye la guerra de Ucrania en la posible invasión china de Taiwán Eva Borreguero y Águeda Parra analizan en El País cómo influye la guerra de Ucrania en una eventual invasión China de Taiwán. En la isla se celebran esta semana las maniobras militares de Han Kuang, con dos novedades importantes. La primera el anuncio, el pasado mes de octubre, de que el país comunista estaría en condiciones de invadir la isla en 2025. La segunda, la guerra de Ucrania, que ha modificado el panorama geopolítico a escala global.
Democracia
'Creando marca': el papel de las noticias falsas en los medios
La publicación de noticias en los principales medios sobre asuntos de trascendencia pública tienen un efecto polarizador entre los ciudadanos en consonancia con el periódico donde lo han leído. Mariano Torcal escribe sobre la marca periodística y sobre su intención última, crear un sello con una reputación y contenido que satisfaga a su cuota de mercado.
Una nueva mayoría contra Lasso en Ecuador
La Asamblea Nacional surgida de las elecciones de 2021 dejó un Legislativo débil, con amplia presencia de fuerzas de izquierda, que debían combinarse con un Gobierno de derechas surgido en una ajustada segunda vuelta. Las protestas de junio y su (mala) gestión dejan secuelas. Lo analiza Karen Garzón Sherdek.
Petro en Colombia, una elección sin precedentes
Aunque el mundo parezca estar en ebullición, "los desafíos más grandes que afrontará el nuevo Gobierno de Petro/Márquez no se sitúan en el ámbito de las relaciones internacionales o regionales, sino que tienen un claro carácter doméstico". El análisis de Jan Boesten y Laurence Whitehead.
Chile, entre Escila y Caribdis
Según la encuesta Cadem, la ventaja del rechazo sobre el apruebo llegó a 18 puntos (aunque se ha recortado a ocho) y existe un tercer espacio integrado por quienes aprueban para reformar (31%) y aquéllos que han decidido rechazar para un nuevo proceso (35%). En este escenario se posicionan los actores políticos. Por Marcelo Mella Polanco.
Los intentos de la derecha radical para atraer a la comunidad LGBTQ+
La derecha radical sigue siendo profundamente LGBI-fóbica, pero un pequeño sector ha comenzado a intentar explotar las divisiones percibidas dentro de la comunidad LGBT+ para presentar a esta ideología como la verdadera aliada frente a una "izquierda regresiva". Un artículo de Xander Kirke y Russell Foster. Aquí, la versión en inglés.
Green Deal
Los datos sobre el sector del gas en Europa
El consumo de esta fuente de energía en los estados miembros de la UE varía enormemente. Para Lisa Fischer y Vilislava Ivanova, ello da la oportunidad de emprender actividades y ayudas a medida para reducir la demanda de dicha fuente de energía en todos los países. El análisis incluye algunos datos interesantes y esclarecedores.
Sri Lanka y el oportunismo contra la agricultura ecológica
El intento fallido de transición a la agricultura ecológica en el país ha tenido consecuencias negativas en su economía, pero no hay base suficiente para sostener que sea la causa de la crisis, como claman algunos oportunistas. El mal desempeño de algunos indicadores, la pandemia y la guerra de Ucrania en el centro. Lean a Juan Egea.
Economía
Desmontando mitos sobre el rol del Estado en los tiempos modernos Miguel Ángel Ortíz Serrano reflexiona sobre los cambios producidos en la geopolítica global con la mirada puesta sobre el rol del Estado y su labor en el ámbito de la política industrial. La clave: unas políticas que generan debate ideológico por ser intervencionistas y que explicarían el declive de Occidente frente a otras economías emergentes.
Fomentar la inmigración debería ser de izquierdas y de derechas Gonzalo Fanjul y Carles Campuzano analizan las reacciones a la reforma de la Ley de Extranjería, respondiendo a la columna de Ana Iris Simón en El País. Ambos autores apuntan que las tesis de la izquierda nostálgica que se oponen a la llegada de migrantes por su propio bien se acercan a las de quienes están en contra de su llegada y punto.
La reforma del reglamento de extranjería, un paso necesario
Esta reforma viene a corregir algunas disfunciones de gestión migratoria de carácter general. El arraigo formativo y el arraigo contra el abuso son dos de sus novedades, pero cuenta con una gran ausencia: la mejora de los mecanismos para promover la integración y la inclusión. Lean a Gemma Pinyol.
'Newsletters'
'Agenda España'.-Las dictaduras y la planificación económica
Lo que el éxito chino muestra es que el rol del Estado en la planificación tiene elementos positivos, pero éstos deberían vincularse al marco del Estado de derecho y la democracia. Una pregunta en el aire: ¿son más eficientes los regímenes autoritarios, capaces de definir políticas de crecimiento con criterios técnicos
e impulsarlos de forma incontestable en el territorio? Por Yanina Welp. Suscríbanse.
'Far West'.-Se mueven las placas tectónicas de América Latina
En el mapa político latinoamericano, donde la efervescencia parece lugar común, los motores se aceleran en forma de estallidos y protestas. Perú, El Salvador, Ecuador y hasta Panamá las están experimentando. Aunque hay tendencias comunes, lo que prima es la diversidad en las estrategias políticas y sus resultados. Por Yanina Welp. Suscríbanse.
Con este resumen semanal nos despedimos (de momento). Agenda Pública se pone en modo receso por verano europeo y volverá a publicar sus análisis en septiembre; aunque, como siempre, habrá servicios mínimos si la realidad así lo requiere.