Estimadas lectoras, estimados lectores,
Ya sabrán que ha entrado en vigor la nueva factura de la luz y también, seguramente, visto infinidad de memes sobre planchar de madrugada y otras
temáticas relacionadas. No obstante, habría que esperar al recibo de este mes para empezar a comprender cómo de buenos o malos son nuestros hábitos de consumo y cuánto (de más) nos costaría mantenerlos. Porque, resumiendo, el recibo dependerá a partir de ahora mucho más del
cuándo se consuma que del
cuánto, estableciendo para ello tres tramos horarios (ver gráfico).
Pero mientras llega
la dolorosa, tres cosas:
- El precio por la potencia contratada en periodo valle es, desde el 1 de junio, un 95% inferior al del periodo punta.
- Si nos disciplinamos convenientemente y no simultaneamos consumos (por ejemplo, lavadora, cocina o plancha), se puede lograr un ahorro de entre 200 y 300 euros anuales con potencia promedio.
- Planchar con la fresca en lugar de en hora punta le ahorrará algo más de 38 euros al año y 28,35 respecto al sistema tarifario vigente hasta el 31 de mayo; en porcentaje, un 32,7% y un 26,% menos, respectivamente.
El día del estreno del nuevo régimen, el precio de la electricidad en las horas de mayor consumo marcó un
récord histórico y fue un 50% superior al de hace un año. Ya es mala suerte, pero es lo que tiene implantarlo (tras varios retrasos pandemia mediante) en plena escalada de dos de sus
materias primas (el gas natural y los derechos de emisión de CO2); una trayectoria ascendente que dura ya semanas y que, según
varios expertos, si de algo tiene visos es de no cejar e incluso empeorar. Por eso, el Gobierno ha anunciado esta misma semana medidas para limitar el impacto del encarecimiento de los derechos de emisión y sacar del recibo otros costes regulados; pero ambas iniciativas, de materializarse, no surtirían efecto hasta el año que viene.
Gráficos
Se ha incidido poco en el hecho de que la nueva tarifa reduce, del 39% al 33%, la parte fija de la factura. Es, innegablemente, un paso en la buena dirección, porque España ha sido durante años una excepción a nivel internacional, llegando esa parte fija a ser el doble de la media de los países de nuestro entorno (ver gráficos, contenidos en
este informe de la Unión Española Fotovoltaica, Unef) y mandando un mensaje erróneo al consumidor, que percibe que pagaba casi lo mismo independientemente de la electricidad que consumiera.
Pero tampoco nos vengamos arriba, porque a pesar de que ha bajado el término fijo y subido el variable, seguimos estando a la cabeza de Europa en la primera de las variables.
Consciente de que la factura de la luz será siempre (y más ahora, en tiempos de cambio) un galimatías, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado
esta guía (a la que seguirán otras) en la que, entre otras cosas, aconseja a los consumidores que vayan paso a paso y desde el principio. Lo primero es adecuar la potencia contratada a las necesidades reales; no demos por hecho que ya lo está, y tengamos presente que para una familia con consumo bajo y potencia sobredimensionada, su factura puede llegar a repartirse al 50% entre los términos fijo y variable.
La comercializadora de cada uno tiene los datos de potencia máxima e histórico de consumos, y la CNMC aporta el
listadode todas y sus
900s gratuitos (no demos tampoco por hecho que los tenemos a mano). Con esa información, se estará en disposición de dividir en dos la potencia:
x megawatios para los tramos
punta -
llano,
y para el tramo
valle. El nuevo régimen lleva aparejados dos cambios gratuitos hasta el 31 de mayo de 2022, a modo de ayuda para ir afinando según vayan llegando las facturas.
Hay otra opción, tomada prestada de
Francisco Valverde: "Esto es muy complicado y paso de aprendérmelo". Su autor añade que eso es precisamente lo que quieren las eléctricas.
Nuestros artículos
¡Nuevo! Infraestructura y geografía: la nueva geopolítica renovable. Según
Álvaro Campos-Celador, "el despliegue renovable a gran escala todavía requerirá de grandes consumos de energía fósil" y "depende del suministro de una cantidad relevante de materiales críticos".
¡Nuevo! Hacia un nuevo modelo de intervención urbana y rehabilitación de edificios. En el País Vasco llevan años, con oficinas de proximidad en barrios, asesorando a comunidades de propietarios sobre la rehabilitación energética de edificios, centralizando y minimizando la gestión y los trámites administrativos, apoyando el uso de mecanismos de financiación innovadores y canalizando las ayudas públicas; ¡Ah!, y mitigando la pobreza energética y hasta creando empleo. Nos lo explica
Ignacio de la Puerta.
¡Nuevo! Las ciudades como 'green dealers'. "La rehabilitación de la edificación residencial, y también de los edificios públicos, debe venir acompañada de una acción más ambiciosa que entienda la oportunidad que las ciudades ofrecen como nodos con gran capacidad de reducir el uso de energías fósiles", sostiene
Sonia de Gregorio.
¡Nuevo! La recuperación verde empieza en las ciudades.
Hannah Abdullah y
Thorffin Stainford destacan que sólo Finlandia e Italia han dado voz en Europa a sus gobiernos locales para diseñar los planes de recuperación. A su juicio, este error no debe repetirse en la fase de implementación.
¡Nuevo! Los fabricantes de coches, contra el derecho a respirar aire limpio. Una década después, y tras escándalos como el
Dieselgate, la Unión Europea va a actualizar la normativa de emisiones de los vehículos.
Anna Krajinska denuncia que la industria está haciendo, de nuevo, todo lo posible por frenarla.
¡Nuevo! Cambio climático: el TC alemán falla a favor de las generaciones futuras. El Alto Tribunal germano ha rechazado que los jóvenes carguen sobre sus espaldas el grueso de la reducción de emisiones.
Ana Barreira analiza la sentencia y se pregunta si ese camino judicial se podría emprender en España. La respuesta es que no.
¡Nuevo! La movilidad eléctrica, clave en la transición energética.
Susana Bañares dice que "tecnológicamente hablando, ya es posible abordar la 'descarbonización' del 50% del transporte rodado mediante su electrificación".
Los audio-análisis
La eficiencia energética puede venir del
continente (rehabilitación de edificios), pero también de algunos
contenidos (algunos electrodomésticos); atendiendo al momento de la compra y a su uso posterior.
Escuchen, y vean, este audio-análisis de la profesora
Amaia de Ayala.
Marc Torrent, director general de Apce Catalunya,
reclama desde el sector de la construcción más fondos para la rehabilitación de edificios y que incorporen, además, proyectos de viviendas nuevas asequibles.
'Podcast'
¿Cogeremos o perderemos la ola de la rehabilitación de edificios y la eficiencia energética? Vayan convocando las juntas de vecinos.
Todas las claves, de la mano de
Pablo Tucat, consultor e investigador en Knowledge Sharing Network;
Arnau González, profesor asociado en Tecnocampus, centro adscrito a la Universitat Pompeu Fabra, y consultor sénior en proyectos de consultoría e I+D en energía renovable y economía circular en la cooperativa Aiguasol, y
Gemma Patón, profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Buena lectura,
Guillermo Sánchez-Herrero
Editor de Agenda Pública