-
+
Artículo dentro del especial:
con la colaboración de:
Jesús Diges (EFE)

Cambio climático: ¿qué piensan los europeos?

Rory Fitzgerald

6 mins - 13 de Octubre de 2022, 08:00

La Encuesta Social Europea (EES) es una encuesta de carácter académico que se realiza en toda Europa cada dos años desde 2002. Se desarrolló para ofrecer a los académicos un conjunto de datos comparativos fiables, que cubren la población general en gran parte del continente y miden las tendencias a largo plazo.

El cuestionario incluye casi 200 preguntas sobre temas como la delincuencia y la justicia, la democracia, la discriminación, Europa, el gobierno, la salud y el bienestar, la identidad, la inmigración, los medios de comunicación, los valores políticos y la participación, la religión y la confianza institucional y social. Los datos, recogidos de los encuestados y ponderados para que sean representativos de la población nacional de cada país, pueden analizarse en función de una serie de categorías sociales demográficas.

Además, en cada ronda de la EES se profundiza en dos temas, tras una convocatoria de propuestas. Durante la octava ronda (2016-17), esto condujo a la inclusión de unas 30 preguntas sobre el cambio climático y la energía, propuestas inicialmente por un equipo de investigadores del clima dirigido por Wouter Poortinga (Universidad de Cardiff).

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Tres de estas preguntas se formularon también en la décima ronda (2020-22). Debido a las medidas aplicadas para evitar la propagación del coronavirus, se amplió el periodo de trabajo de campo para esta última iteración de la encuesta. Esto significa que actualmente tenemos datos de diez países, obtenidos mediante entrevistas en persona. Siete de ellos también participaron en la décima ronda, y ya podemos ver algunas tendencias interesantes en las respuestas recogidas con cuatro a seis años de diferencia.


Mayoría preocupada
La ronda 2016-17 de nuestra encuesta ya indicaba la preocupación por el cambio climático. En los 23 países participantes, la mayoría de los encuestados indicaron que estaban 'algo', 'muy' o 'extremadamente' preocupados por él. En conjunto, los 'preocupados' oscilaron entre un máximo de casi el 90% en España y un mínimo de alrededor del 60% en Chequia, Estonia e Israel.

En lugares como Portugal y España, donde el aumento de las temperaturas causado por el cambio climático puede parecer aún más pronunciado, alrededor de la mitad de los encuestados estaban muy o extremadamente preocupados. Esto se compara con sólo el 15% en Estonia y Polonia (Gráfico 1).
 
Gráfico 1.- ¿En qué medida le preocupa el cambio climático? (%, 2016-17) 

La proporción de los que estaban muy o extremadamente preocupados en 2016-17 aumentó en los siete países en los que se dispone actualmente de datos de 2020-22. Hubo un incremento especialmente grande en varios: de 17 puntos porcentuales en Eslovenia, 16 en Hungría y Chequia, 15 en Lituania y casi diez en Estonia y Finlandia.

En términos absolutos, en los diez países de los que se dispone de datos, al menos dos tercios de los encuestados están algo, muy o extremadamente preocupados por el cambio climático. Esta cifra oscila entre algo más del 60% en Eslovaquia y el 90% en Hungría y Eslovenia (Gráfico 2).

Sin embargo, sólo en Portugal más del 50% de los encuestados están muy o extremadamente preocupados. Esto pone de manifiesto que todavía hay muchas personas en Europa que no perciben una 'emergencia climática': los científicos del clima y los ecologistas todavía tienen un amplio camino que recorrer para convencerlos.
 
Gráfico 2.- ¿En qué medida le preocupa el cambio climático? (%, 2020-22)
 
Responsabilidad personal
También preguntamos a los encuestados si se sentían personalmente responsables de reducir el cambio climático. Las respuestas se dieron en una escala de 11 puntos, de cero (nada) a diez (mucho). Hemos representado la puntuación media nacional de todos los encuestados en ambas rondas (Gráfico 3).
 
Gráfico 3.-Percepción de la responsabilidad personal para reducir el cambio climático (media, 2016-17 y 2020-22)

En los siete países de los que se dispone de datos para ambas rondas, se observa un aumento del nivel nacional general de responsabilidad personal aducida. Se trata de nuevo de un aumento significativo en muchos lugares: más de un punto en Hungría (1,5), Estonia (1,2) y Lituania (1,2), y un punto exactamente en Chequia y Eslovenia. En Francia y Finlandia -donde vimos puntuaciones medias más altas en 2016-17- hubo un aumento pequeño y no significativo respectivamente (0,6 y 0,3 puntos) para 2020-22.

Causas del cambio climático
También preguntamos a los encuestados en ambas rondas si creían que el cambio climático estaba causado por procesos naturales, por la actividad humana o por ambos. En general, la mayoría de los encuestados de los diez países en los que se dispone de datos de la décima ronda creen que el cambio climático está causado por la actividad humana o, casi a partes iguales, por procesos naturales y por la actividad humana (Gráfico 4).
 
Gráfico 4.- Cambio climático causado por procesos naturales, actividad humana o ambos (%, 2020-22)

En seis de los siete países de los que se dispone de datos a lo largo del tiempo, encontramos un aumento en la proporción de encuestados que piensan que el cambio climático está causado por la actividad humana. Este aumento osciló entre más de ocho puntos porcentuales en Francia y apenas ningún cambio en Estonia.


En cinco de estos países, se produjo una reducción de la proporción de encuestados que consideraban que el cambio climático estaba causado por procesos naturales en la décima ronda, en comparación con la octava. Sólo en Hungría se redujo la proporción de encuestados que consideraban que el cambio climático estaba causado por la actividad humana (Gráfico 5).

 
Gráfico 5.- Cambios en la asignación de las causas del cambio climático a los procesos naturales y a la actividad humana, de 2016-17 a 2020-22 (puntos porcentuales)

Consenso creciente
Con los datos más recientes de la EES (2020-22) ya disponibles para diez países, incluidos siete en los que los datos son comparables a los de 2016-17, se pueden extraer algunas conclusiones preliminares. Parece que la preocupación por el cambio climático ha aumentado con el tiempo y que los encuestados sienten ahora más responsabilidad personal para intentar reducirlo.

También parece haber un consenso creciente en que el cambio climático está causado por la actividad humana. Sin embargo, sólo en uno de estos diez países la mayoría de la gente dice estar muy o extremadamente preocupada por ello.

Nuestra próxima publicación de datos, a finales de noviembre, añadirá 15 países, lo que facilitará una imagen más completa. Esto nos permitirá ver si la creciente preocupación por el cambio climático y la creciente disposición a asumir responsabilidades personales se reproducen en otros lugares.

 
(Puedes encontrar el artículo original en Social Europe)

 
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación