-
+
PRESIDENCIA DE UCRANIA

Condiciones de un acuerdo de paz con Rusia

Ihor Petrenko

9 mins - 10 de Enero de 2023, 07:00

En los últimos meses, la Federación Rusa ha estado promoviendo activamente el mensaje de su disposición a negociar la paz con Ucrania y la falta de voluntad de Kiev para volver al proceso de negociación. Simultáneamente a las conversaciones sobre la paz, los misiles rusos siguen matando ucranianos y destruyendo infraestructuras críticas en Ucrania. Esta es probablemente la verdadera respuesta de Rusia a la cuestión de las conversaciones de paz. En cambio, Ucrania nunca ha rechazado ni rechaza el proceso de negociación con Rusia. El Presidente Zelensky está dispuesto a negociar en público, no entre bastidores, y ofrece su propia fórmula de paz. Más información sobre las posturas negociadoras de ambas partes y la situación actual de la guerra de Rusia contra Ucrania en el artículo.

Han pasado casi 10 meses desde la invasión total de Ucrania por parte de Rusia, y la guerra no declarada de Rusia contra Ucrania dura ya más de 8 años. Todo comenzó con la anexión de Crimea, luego la guerra en Donbás, luego los acuerdos de Minsk, que Rusia nunca ha cumplido, luego numerosas rondas de negociaciones (solo Volodymyr Zelensky ha celebrado 88 de ellas en 2,5 años de su cadencia), y luego... invasión total, terror con misiles, tortura y asesinato de ucranianos, genocidio energético, saqueos, destrucción de ciudades... 

Esta es una breve descripción de la degradación de Rusia, que, como un maníaco en serie al que no se ha podido detener a tiempo, comete cada vez más asesinatos para saciar su sed de sangre cada vez mayor. De hecho, Rusia ya sintió esta sed en 2008, cuando inició una guerra contra la soberana Georgia con consecuencias prácticamente nulas para sí misma. Entonces el mundo prefirió no verlo y dio así su consentimiento tácito a Moscú para nuevas acciones. Estoy convencido de que fue la indulgencia y el coqueteo con Rusia lo que condujo a la guerra de hoy y a las consecuencias económicas para prácticamente todos los países. Sin embargo, incluso el maníaco más inteligente comete tarde o temprano un error, porque la sensación de impunidad se relaja. Para Rusia, tal error fue la invasión total de Ucrania, que el régimen dictatorial de Putin simplemente no supo apreciar más allá del prisma de su propia propaganda.

Esforzándose por capturar Kiev en tres días, y teniendo inicialmente cierto éxito, el Kremlin se encontró en una situación extremadamente difícil en el décimo mes de la guerra. Las fuerzas ucranianas han liberado más de 78 mil km² de su territorio (para comparar, equivale aproximadamente a la superficie de la República Checa), que fue capturado por Rusia desde el comienzo de la invasión total. Otros 70.000 km² siguen controlados por los ocupantes. Además, Ucrania ha liberado el único centro regional que Rusia logró capturar después del 24 de febrero de 2022: Kherson, que ilegalmente, al igual que Crimea, incorporó a su estructura como sujeto de la federación junto con otros territorios. Además de Jerson, Ucrania ha liberado otros territorios que forman parte de la Federación Rusa según la legislación rusa. En total, hasta 120 mil km² permanecen bajo ocupación rusa, incluyendo 'ORDLO' (territorios ocupados de las regiones de Donetsk y Luhansk por la línea de demarcación hasta el 24.02.) y la República Autónoma de Crimea. Esto supone alrededor del 20% del territorio de Ucrania. 

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

En los primeros meses de la guerra, las Fuerzas Armadas de Ucrania prácticamente destruyeron el ejército profesional de Rusia, es decir, las unidades más entrenadas y con experiencia de combate. Después de eso, Putin se vio obligado a anunciar una movilización, que fracasó estrepitosamente. Ahora en Rusia hay una movilización encubierta, pero la calidad de los soldados que participan en el ejército es extremadamente baja, y aún más bajo es el nivel de su entrenamiento, equipamiento y moral. Cada vez es más frecuente que los movilizados se pregunten '¿para qué luchan en Ucrania?'. Además, utilizando armas proporcionadas por los socios, las Fuerzas Armadas de Ucrania destruyeron la logística del enemigo y ahora los militares rusos tendrán que luchar no sólo con las Fuerzas Armadas de Ucrania en invierno, sino también contra el frío, la falta de suministros y municiones. Así que ahora Rusia se encuentra en una situación difícil en el campo de batalla, pero todavía tiene un importante recurso militar. Hay que añadir que el terror de los misiles y la destrucción de las infraestructuras energéticas y civiles de Ucrania no tienen el efecto deseado para Rusia. A pesar del apagón, los ucranianos están unidos en su deseo de liberar todos sus territorios.

Además, Ucrania ya ha recibido y sigue recibiendo nuevos sistemas de defensa antiaérea de sus socios. Todo esto junto anima a Putin a hablar de negociaciones. Pero lo que le mueve no es el deseo de una paz duradera, sino el deseo de hacer una pausa táctica para reagrupar tropas, reponer existencias y, en general, acumular poder militar para una nueva ronda de agresión, que será aún más dura y tendrá un impacto aún más negativo en la economía mundial.

¿Y cuál es la postura de Ucrania ante un posible acuerdo de paz con Rusia? Ucrania nunca ha rechazado ni rechaza el proceso de negociación con Rusia. Ahora Ucrania está dispuesta a negociar en un formato público, no entre bastidores. De hecho, Rusia nunca ha ofrecido negociaciones, sólo ha puesto ultimátums, pero hoy no está en condiciones de dictar sus condiciones. Rusia busca desesperadamente negociaciones cuando sólo hay malas expectativas y pronósticos para el ejército ruso en el campo de batalla de Ucrania. En cambio, Ucrania no aceptará ninguna negociación, acuerdo o compromiso para poner fin a la guerra hasta que libere su territorio de la ocupación rusa.

Las posiciones de Ucrania se exponen en la fórmula de paz de Zelensky, que prevé: el cese inmediato de las hostilidades, la retirada de todas las tropas rusas del territorio internacionalmente reconocido de Ucrania, el restablecimiento de la integridad territorial ucraniana, la indemnización por daños y perjuicios, el castigo de todos los criminales de guerra por los crímenes cometidos en Ucrania y la provisión de garantías efectivas de no repetición de la agresión. Todos estos puntos son lógicos y razonables y, lo que es más importante, permitirán evitar la repetición de la agresión de Rusia. La parte rusa considerará la tregua como su victoria y seguirá pretendiendo promover su política expansionista. Por lo tanto, la tregua sólo significará la siguiente fase de la guerra al cabo de cierto tiempo. Y costará incluso más que el actual apoyo de Occidente a Ucrania. Si Rusia incluso planeó una agresión contra Japón, entonces todo el mundo puede estimar el nivel de agresividad de este país.



Ucrania exige condiciones justas para el cese de la guerra ruso-ucraniana sobre la base del derecho internacional y la Carta de la ONU, la restauración de la integridad territorial de Ucrania y el orden mundial. En cambio, Rusia sigue haciendo caso omiso de los principios generalmente aceptados por la comunidad internacional, la integridad territorial de los países soberanos, los derechos humanos y las libertades. Rusia debe aceptar las condiciones de la comunidad internacional para garantizar la seguridad radiológica, nuclear, alimentaria y energética. En particular, Rusia debe retirar inmediatamente a sus soldados del territorio de la central nuclear de Zaporizhzhia y dejar de chantajear al mundo con un desastre radiactivo. Asimismo, debe evitar manipular la seguridad alimentaria mundial y aceptar la prórroga indefinida del acuerdo sobre cereales, en lugar de utilizarlo como instrumento de negociación. Rusia debe pagar indemnizaciones por su agresión contra Ucrania, como confirma la correspondiente resolución de la Asamblea General de la ONU ES-11/L.6 de 14.11.22, y los dirigentes rusos y los criminales de guerra deben rendir cuentas por las atrocidades que han cometido y siguen cometiendo en Ucrania.

¿Está Rusia preparada para esto? En pocas palabras, todavía no. Ni política ni psicológicamente Rusia está preparada para negociaciones reales y la retirada completa de sus tropas de Ucrania. Pero su disposición aumentará tras la próxima liberación de territorios ucranianos por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania, al igual que ya han sido liberados Kherson y otros asentamientos. Y la transformación de los territorios capturados en súbditos de la Federación Rusa no significa absolutamente nada, Rusia simplemente prohibirá mencionar sus nombres en público como ya ha hecho con Kherson.

Lo más ingrato en ciencia política es hacer predicciones, pero el exigente lector español quiere saber cuándo terminará la guerra, así que compartiré brevemente mi visión. Creo que el invierno será extremadamente difícil para el ejército ruso, y Ucrania continuará la contraofensiva, liberando nuevos territorios. Hasta la liberación de los territorios capturados por Rusia antes del 24 de febrero de 2022, no debemos esperar negociaciones que sean fructíferas. A menos, por supuesto, que Rusia adopte una posición racional e inicie una retirada independiente de sus tropas, lo que teóricamente puede salvarla de una derrota militar directa en el territorio de Ucrania. Pero los dictadores con ambiciones imperiales piensan de forma irracional, al estar cautivos de su propia propaganda, por lo que este escenario sigue siendo altamente improbable. Pero si la expulsión de Putin del poder será capaz de detener la guerra es una cuestión abierta y requiere una consideración detallada por separado, porque los que llaman a esta guerra 'la guerra de Putin' pueden subestimar las ambiciones imperiales del propio pueblo ruso.

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación