-
+
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES)

Informe : Relaciones económicas España – Marruecos

Juan Vázquez Rojo

14 mins - 27 de Enero de 2023, 07:40

Los lazos económicos entre Marruecos y España han crecido de forma considerable en los últimos años, salvando el freno que supuso la pandemia. Fundamentalmente, la relación entre ambos países está vinculada al comercio, ya que, en el ámbito de la inversión, Francia es históricamente el principal socio marroquí

En este sentido, Marruecos ha adquirido en los últimos años una creciente importancia como receptor de inversiones en el ámbito industrial, energético, textil y de infraestructuras, áreas que seguirán siendo claves en el futuro. Además, la estrategia del gobierno marroquí persigue la diversificación de sus socios económicos, en gran parte para reducir su dependencia de la UE.  Este hecho hace que Estados Unidos y China sean potenciales rivales de la UE y España en el país, ya que han aumentado recientemente sus vínculos económicos con Marruecos. 

El presente informe se divide en tres partes. En primer lugar, se analiza de forma panorámica la economía de Marruecos. En segundo lugar, se estudian las relaciones comerciales del país africano con España y el resto del mundo. En tercer lugar, se analizan los flujos de inversión que implican a Marruecos, haciendo hincapié en su relación con España. Por último, se mostrarán las conclusiones y las perspectivas de futuro de las relaciones económicas entre ambos países.

Una panorámica de la economía de Marruecos
Marruecos es la economía número 59 por tamaño de PIB a nivel mundial y la quinta africana. Cuenta con una población de 35 millones de habitantes y una tasa de urbanización del 64%. Si tenemos en cuenta la renta per cápita en paridad de poder de compra, Marruecos alcanza los 8.058 dólares por habitante, ocupando el puesto 13 en su continente. La distribución de la renta es muy desigual, con un índice de Gini de 44,4%, una de las mayores cifras del norte de África (cerca de 10 puntos superior a Egipto, Túnez o Argelia). Además, el Índice de Desarrollo Humano, que incluye datos de renta, esperanzada de vida y educación es de 0,686 en 2019 (ocupando el puesto 121 de 189 países). No obstante, las tasas de pobreza relativa han pasado del 15,3% en 2001 al 4,8% en 2019. 

La estructura económica se caracteriza por una fuerte dependencia del sector primario, que supone un 12,65% del PIB y un 35% de la población ocupada. Además de ser un sector volátil por las variaciones climáticas, la agricultura marroquí tiene una productividad muy baja pese a las reformas de los últimos años. Por su parte, la industria supone el 26,81% del PIB, destacando el sector químico, agroalimentario, textil, de cableado, automovilístico y aeronáutico. Además, en la última década el sector servicios ha perdido cierta cuota, pasando del 52% en 2011 al 49,14% en 2021, destacando el peso del turismo, el transporte, las comunicaciones y los servicios de intermediación financiera e inmobiliaria. Desde el punto de vista de la demanda, la inversión es el principal componente con 1/3 del PIB, siendo la mitad de origen público

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

En el ámbito energético, el país apenas cuenta con recursos internos y es importador neto (sobre todo de petróleo y carbón), por lo que tiene una dependencia crítica de la evolución de los precios energéticos internacionales. En los últimos años, el gobierno ha impulsado el desarrollo de energías renovables para mejorar esta situación. En gran medida debido a las importaciones energéticas, Marruecos tiene una balanza comercial negativa, con un déficit de 22.190 millones de dólares en 2021. 

En el 2022 la situación económica de Marruecos no ha sido buena, pues el FMI estima que ha crecido alrededor del 1% y la inflación superará el 6%, por lo que seguirá sin recuperar los niveles de renta per cápita previos a la pandemia. La sequía y la guerra de Ucrania han golpeado la economía de país, afectando a la producción agrícola, a los precios y a la balanza exterior. Del lado positivo, la recuperación del turismo, las fuertes remesas y la resistencia de las exportaciones han contrarrestado parcialmente estas perturbaciones

Relaciones comerciales de Marruecos con España y el mundo
Marruecos tiene una tasa de apertura comercial del 58% (relativamente elevada) y está poco diversificada, ya que más de la mitad del comercio depende de la UE. Además, cuenta con diversos acuerdos de libre comercio con sus principales socios (fundamentalmente con la UE) y es el primer país africano en tener un acuerdo de este tipo con Estados Unidos. No obstante, en los últimos años, el gobierno persigue diversificar su comercio y priorizar la sustitución de importaciones. En este sentido, ha potenciado el origen nacional en las compras públicas y ha utilizado instrumentos de defensa comercial en el sector siderúrgico, cerámico, papel, paneles de madera y plásticos.

De todo el comercio del país, el 95% pasa por los puertos y se conectan con España fundamentalmente a través del de Casablanca y Tánger Med. Este último es por capacidad de contenedores el puerto más importante del continente y se encuentra en un punto estratégico en la primera zona franca de África. Además, la conexión de tráfico rodado de camiones de mercancías con el puerto de Algeciras supone un servicio logístico clave entre ambos lados del Estrecho. 

Marruecos exporta fundamentalmente productos vinculados al sector de la automoción, al agroalimentario y fosfatos e importa principalmente energía, bienes de equipo y de consumo. En cuanto a los lazos comerciales con el mundo, el 16% de las compras externas de Marruecos proceden de España, siendo su principal socio comercial desde hace décadas. Históricamente, Francia (11%) ha sido el segundo socio comercial, aunque China supera al país europeo desde 2020, con el 12% de cuota. El tercer país es Estados Unidos, con un 7%.
 
Gráfico 1.- Compras de Marruecos en 2021 (porcentaje total). Fuente: ICEX
 
En el global de la UE, las ventas a Marruecos alcanzaron la cifra de 25.137 millones de euros en 2021, es decir, el 0,5% del total de las exportaciones europeas. De forma contraria, la UE recibió mercancías valoradas en 17.979 millones de euros, siendo España (22%) el principal receptor y Francia el segundo. Brasil, India e Italia ocupan las siguientes plazas a una distancia considerable y China prácticamente no tiene peso como receptor de productos del país africano. Lo mismo ocurre con Estados Unidos, aunque la aceituna de mesa se está convirtiendo en un producto importante desde el ataque estadounidense a las aceitunas españolas.
 
Gráfico 2.- Ventas de Marruecos en 2021 (porcentaje del total). Fuente: ICEX
 
De forma conjunta, el déficit comercial de Marruecos con la UE supone el 28,2% en su déficit total en 2021, aunque ha perdido peso en los últimos años (en 2018 era el 38,9%). El país africano también tiene un déficit importante con China (29,5%), Estados Unidos (11,9%) y Turquía (11,7%).

El comercio entre España y Marruecos ha crecido de forma considerable en los últimos 25 años, a un ritmo medio del 10% anual, aunque para el país europeo solo suponga el 2,8% de las exportaciones y el 2,3% de las importaciones. Sin embargo, si atendemos al número de empresas españolas que exportan al país africano, estas han pasado de 21.861 en 2019 a 17.644 en 2021, probablemente por el impacto de la pandemia.
 
Gráfico 3.- Comercio español con Marruecos en millones de euros. Fuente: ICEX
 
En conjunto, España tiene un superávit en el comercio bilateral con Marruecos y una tasa de cobertura del 130%. Si analizamos los datos desglosados, Marruecos exportó a España fundamentalmente cable (21,6%), trajes (6,66%) y coches (5,69%). De forma contraria, los principales productos exportados desde España a Marruecos fueron Petróleo refinado (9,5%), vehículos de motor, piezas y accesorios (6,9%) y alambre de cobre (3,25%). 

En cuanto al comercio de servicios, España tiene un superávit bilateral con Marruecos, siendo el turismo el sector principal entre ambos. Antes de la pandemia representaba dos tercios de los servicios exportados a Marruecos y tres cuartas partes de las exportaciones marroquíes hacia España. Además, el transporte y los servicios empresariales son los servicios exportados más importantes.
 
Gráfico 4.- Exportaciones desde España a Marruecos por sectores. Fuente: OEC
 
Gráfico 5.- Exportaciones desde Marruecos a España por sectores. Fuente: OEC
 
Inversiones extranjeras entre Marruecos con España y el mundo
En los últimos años Marruecos ha aumentado su absorción de inversiones extranjeras, fundamentalmente en el sector industrial y orientada hacia los mercados exteriores. Esta atracción se debe a los reducidos costes laborales, la situación geográfica estratégica, las exenciones fiscales y el impulso de las infraestructuras que conectan el comercio de Marruecos con Europa, que permite que las mercancías lleguen a España, Francia y Portugal en menos de 48h

Si atendemos a los datos, aunque el principal socio comercial de Marruecos es España, no ocurre lo mismo con la inversión extranjera que llega al país. En este caso, Francia ha sido históricamente el principal inversor, rondando el 30% del total en la última década. Sin embargo, durante el primer semestre de 2022 Estados Unidos habría superado al país francés. El salto estadounidense sería importante, ya que en 2021 apenas representó el 3% de la inversión extranjera directa en Marruecos.
 
Gráfico 6.- Inversión extranjera directa en Marruecos en el primer trimestre de 2022. Porcentaje del total. Fuente: Office Des Change
 
Una parte importante de las inversiones que llegan a Marruecos son en el sector de la automoción. Destaca el caso de la francesa Renault, que ha deslocalizado parte de su producción a Tánger, lo que ha empujado a otras empresas del sector a localizarse en la zona como suministradoras. Por ejemplo, en 2020 el grupo surcoreano Hands Corporation instaló en la zona una planta de fabricación de llantas de aluminio. Ciudades como Kenitra también han atraído inversiones, como las del grupo de Países Bajos Stellantis (que construyó una planta en 2019) o el grupo chino Citic Dicastal (con una planta de fabricación de llantas de aluminio). Recientemente, empresas como Yazaki, Sumitomo, Lear, Stahlschmidt y TE Connectivity han anunciado inversiones en el sector. 

El sector energético también está atrayendo inversiones debido a la estrategia del gobierno marroquí de impulsar las energías renovables. Concretamente, el objetivo es cubrir el 52% de sus necesidades energéticas en 2030 con energías limpias. Por ejemplo, en estos proyectos tienen inversiones empresas como la saudita Acwa, la francesa EDF Renewables, el grupo japonés Mitsui o Siemens-Gamesa. 

En cuanto a la relación con España, este fue el sexto país en 2021 con el 5% de las inversiones, lo que deja patente que la relación entre ambos países es más comercial que inversora. En total, la inversión española es de 4.148 millones de euros y la de Marruecos en territorio español de cerca de 120 millones. Por empresas, Siemens-Gamesa tiene una fábrica de palas eólicas en Tánger, el Banco Santander posee un 5,1% del banco marroquí Attijariwafabank y el grupo Boluda tiene una concesión de remolque y asistencia en Tánger Med. España también está presente en la industria de la automoción con fábricas y filiales de Ficosa, Grupo Antolín, Cie Automotive y Gestamp. En el sector textil, Inditex cuenta con 32 tiendas y cerca de 300 fábricas y talleres que pertenecen a su cadena de proveedores. En el sector turístico, destacan las cadenas de hoteles de Riu, Meliá, Eurostars, Globalia o Iberostar. 

En esta línea, también es importante destacar la interconexión eléctrica con España. En la actualidad están activas dos interconexiones submarinas con capacidad de 1.400 MW en conjunto y se pondrá en marcha una tercera. Además, en 2016 se firmó un acuerdo entre Marruecos, Alemania, Francia, Portugal y España para impulsar el intercambio de energía eléctrica renovable. A más largo plazo, Marruecos tiene el objetivo de exportar energía a Europa en forma de hidrógeno o amoniaco verdes.



Del lado contrario, Marruecos no tiene tanto peso en las inversiones en España. Sin embargo, algunas de sus principales empresas operan en suelo español, como es el caso de los bancos BMCE, Group Banque Populaire du Maroc y el Attijariwafa, controlado en su mayoría por Al Mada, un conjunto de compañías de la familia real. 

Por último, resulta importante destacar el papel que puede jugar China en los próximos años, aunque todavía no se refleje en los datos de inversión. De hecho, pese a que Egipto, Libia, Túnez y Argelia ya habían firmado un memorando de entendimiento con el macroproyecto chino de La Franja y la Ruta, Marruecos es el primero en comprometerse con el plan de implementación, que detalla la cooperación y los proyectos específicos. El plan incluye la creación de empresas conjuntas en el sector energético e inversiones en el sectores sanitario, financiero y agrícola. Marruecos podría utilizarse como punto de tránsito para que China vincule el África subsahariana y Europa. 

Además, entre los proyectos con China destaca el de Tangier Tech City, que ha sido financiado por China Communications Construction Co (CCCC), empresa estatal china, y gestionado por su subsidiaria China Road and Bridge Corp. El objetivo es construir una ciudad industrial y residencial que acogerá una población de 300.000 habitantes. Se calcula que unas 200 empresas chinas pueden establecerse en esta ciudad, destacando un centro logístico de Huawei y una planta eólica de Aeolon.

Conclusiones y perspectivas de futuro

A través de los datos analizados se puede comprobar la fuerte relación económica de Marruecos con la Unión Europea y España. Históricamente, destaca la vinculación comercial del país con España y la recepción de inversiones provenientes de Francia. Concretamente, los sectores con más peso en las relaciones económicas internacionales son el automovilístico, el energético, el textil y el de cableado, además del peso de las infraestructuras como polo de atracción de inversiones.

De forma general, estos lazos han generado una dependencia crítica del país con los europeos, algo que ha llevado al gobierno marroquí a pensar en una estrategia de diversificación. Este nuevo enfoque se comienza a materializar en la recepción de inversiones procedentes de Estados Unidos y los proyectos de inversión que China iniciará en el país. Esta tendencia aumentará la competencia con la Unión Europea y España, lo que podría incrementar las tensiones en la región. En este sentido, será importante observar la evolución de los proyectos de la Franja y la Ruta en Marruecos y comprobar si las inversiones estadounidenses continúan creciendo de forma sostenida.

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación