-
+
VÍCTOR LERENA (EFE)

8M: ¿De tsunami a fuente de división social? El feminismo en España

Nerea Gándara Guerra, Marta Fraile, Alejandro Tirado, Paula Zuluaga

7 mins - 8 de Marzo de 2023, 07:00

Ha llegado el 8 de marzo, la gran fiesta (y lucha) del feminismo en España. En 2018 este movimiento barrió las calles, se consolidó como un tsunami social y ser feminista pasó de ser algo residual a algo positivo, tanto entre la opinión pública como entre nuestros representantes políticos. Recordemos, por ejemplo, los intentos de los partidos por buscar una vinculación con la etiqueta feminista o la participación de la mayoría de los medios en la huelga de 2018. 

Cinco años después, la popularidad del movimiento feminista se cuestiona y el debate está abierto en distintos frentes. No solo desde Vox, que rompió el consenso en torno a la ley de igualdad de género, sino incluso en la izquierda son muchas las voces que alertan de que el feminismo pierde apoyos, especialmente como consecuencia de la división impulsada por los contenidos de la ley trans o la ley del sólo sí es sí. Sin embargo, el barómetro más reciente del CIS muestra que el 70% de las personas encuestadas considera que la igualdad de género aún no se ha alcanzado, una cifra que debe interpretarse con matices dadas las diferencias por edad, género e ideología. ¿Se extiende este consenso en torno a la desigualdad de género al feminismo como herramienta para acabar con ella o, por el contrario, son más las voces en contra?

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

En el proyecto GENDEREDPSYCHE, el equipo que firma esta pieza ha realizado una encuesta en línea representativa de la población entre los 16 y 75 años en España (N=5012) durante el mes de diciembre de 2022, con el objetivo de estudiar la existencia de estereotipos de género en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes. En este artículo, pretendemos resumir algunas claves para entender quién sostiene y quién rechaza al feminismo en España.

La Figura 1 muestra la media de personas que declaran haber participado al menos una vez en alguno de los eventos de protesta del 8M de los últimos cinco años, comparando entre hombres y mujeres y entre distintos grupos de edad. Esta figura confirma que son las mujeres, especialmente las más jóvenes, quienes han llenado en mayor medida las calles en el 8M. Por cohortes, la generación Z (quienes tienen entre 16 y 25 años) y los Millenials (entre 26 y 40 años) declaran una mayor participación, estableciendo una importante brecha generacional.
 
Figura 1.- Participación en el 8M por género y cohorte

¿Se reflejan estas diferencias de género y edad en las actitudes hacia el feminismo? La Figura 2 muestra los porcentajes de quienes están de acuerdo o muy de acuerdo con algunas de las afirmaciones más escuchadas en la agenda pública sobre el feminismo en España. Ordenadas desde una visión más positiva a más negativa: 'El feminismo es necesario para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres', 'Lo importante no es el feminismo ni el machismo, sino la igualdad', 'El feminismo actual ha acabado dividiendo a la sociedad' y 'El feminismo promueve el odio hacia los hombres'. En general, la evidencia revela que el apoyo al feminismo es mayor para las mujeres que para los hombres y que dicho apoyo disminuye con la edad.
 
Figura 2.- Porcentaje de quienes están de acuerdo con las distintas afirmaciones sobre el feminismo por género y edad
 
Respecto a la importancia del feminismo para lograr la igualdad de género (línea gris oscura), mientras que más del 65% de las mujeres jóvenes están de acuerdo, los hombres de la generación Z (entre 16 y 25 años) no llegan al 50%. Aún así, las mujeres de mayor edad (entre 55 y 74) muestran en menor medida su apoyo al feminismo, con una diferencia de más del 20% respecto a las más jóvenes, lo que indica la importancia de la brecha generacional en las actitudes hacia el feminismo.

Con relación a la afirmación de que el feminismo actual ha dividido a la sociedad (línea azul), un 41% del total de los participantes declaran estar de acuerdo, siendo los hombres de la generación X (entre 41 y 54 años) quienes presentan porcentajes más altos, seguidos muy de cerca por los más jóvenes (entre 16 y 25). En cambio, las mujeres presentan porcentajes sustancialmente inferiores, aunque las de entre 41 y 54 años creen que el feminismo divide la sociedad en mayor medida (40%).

Sobre si el feminismo promueve el odio hacia los hombres (línea verde), un 29,5% responde afirmativamente, siendo la brecha de género y por generaciones aún más relevante. Hasta un 37% de los varones jóvenes, de 16 a 25, y un 39% del grupo entre 41 y 54 años muestran su acuerdo con esta afirmación. Entre las mujeres más jóvenes (16 – 25 años), sólo un 18% están de acuerdo con esta afirmación, pero las mujeres de entre 41 y 54 años muestran niveles comparables a los de los hombres (un 31%).


Para tener una visión más clara de quién apoya y quien rechaza al feminismo, hemos realizado un análisis del perfil más proclive a estar de acuerdo con la afirmación más positiva, 'El feminismo es necesario para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres', y la más negativa, 'El feminismo promueve el odio hacia los hombres'. A la izquierda de la Figura 3, vemos que son las mujeres más jóvenes (16-24 años), que se declaran más de izquierdas y con mayor nivel de estudios quienes mayores niveles de apoyo al feminismo presentan. A la derecha, el perfil de quienes mayor hostilidad muestran hacia feminismo constituye la otra cara de la moneda: se trata de hombres, de entre 41 y 54 años y cuya ideología declarada se escora a la derecha. Estas diferencias reflejan el actual contexto político, como lo demuestra el auge de Vox tras el 8M y el papel que las actitudes sexistas ha tenido en dicho crecimiento. Asimismo, la visión del feminismo como factor determinante de la división social y odio hacia los hombres no sorprende si nos damos un paseo por la manosfera en España. Sin embargo, el hecho de que esto no sea percibido entre las mujeres más jóvenes que, muy al contrario, entienden el movimiento como una fuerza para conseguir mayores niveles de igualdad y justicia, muestra el potencial que sigue teniendo el feminismo.
 
Figura 3.- Perfiles a favor y en contra del feminismo 
 
A pesar de las divisiones internas del movimiento, nuestra encuesta sugiere que el 8M y el movimiento feminista siguen siendo exitosos entre quienes los impulsaron hace cinco años. Recordemos que en realidad el feminismo nunca ha sido una corriente única, sino muchas. Tal vez nunca lleguemos a los niveles de apoyo generalizado al feminismo alcanzados en el 2018 porque lo que ocurrió entonces fue excepcional. Aún así, el apego al feminismo sigue avanzando especialmente entre las generaciones de mujeres más jóvenes, precisamente las más importantes de cara a futuras conquistas en el terreno de la igualdad. Sigamos uniendo fuerzas cada 8 de marzo. Cuantas más, mejor.
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación