-
+
FIIAPP

"El desarrollo necesita sistemas públicos, impuestos y políticas públicas"

Agenda Pública

18 mins - 6 de Junio de 2023, 07:00

A propósito de la Asamblea anual (9-10 de mayo en Madrid) de Practitioners' Network for European Development Cooperation , la red europea de agencias implementadoras de desarrollo, hemos conversado con Anna Terrón (presidenta saliente) de FIIAPP y Jerémie Pellet (presidente entrante) de Expertise France

Barham Nardo
Muchas gracias a los dos por venir. Dado que esta es la cumbre anual, tengo mucha curiosidad por empezar preguntándole cuáles han sido los principales temas de debate durante este primer día de sesiones. ¿Qué cuestiones que figuran en el orden del día de este año? Y además, ¿cómo cree que las tensiones geoeconómicas y geopolíticas han cambiado la dinámica de la conferencia de este año?

Anna Terrón
Bien, si me lo permiten, en primer lugar, esta es la reunión anual de nuestra red. La presidencia del año pasado fue de nuestra organización, la FIIAPP, y vamos a transmitir todas las herramientas necesarias para que Expertise France asuma la presidencia del año que viene durante esta misma reunión. Debo decir que, sí, las cosas han cambiado en el último año. Nos encontramos en una situación en la que la coyuntura geopolítica exige cada vez más de las agencias existentes, exige una mejor visión estratégica, exige una fuerte capacidad de trabajar juntos y de posicionarse en el mundo. Eso es lo que hemos visto en nuestras conversaciones con otras agencias y con la Comisión a lo largo de este año, especialmente a causa de la guerra en Ucrania, pero no sólo eso.

Jerémie Pellet 
Sí. Creo que estamos en un momento interesante en el que los esfuerzos de Europa en materia de cooperación internacional y desarrollo nunca han estado tan arriba en el esfuerzo mundial por el desarrollo. El año pasado, Europa y los Estados miembros aportaron más de 70 millones de euros. Así pues, la mitad de los esfuerzos mundiales para la cooperación proceden de Europa, y la mayor parte, una gran parte, se destina a los países menos desarrollados, en particular en África.

Y lo que hemos visto, debido a la guerra en Ucrania, es tanto la necesidad de reforzar nuestra cooperación con la parte oriental de Europa como con Ucrania. Y al mismo tiempo, no olvidar el esfuerzo que hacemos por los países menos desarrollados y los países más vulnerables, que van a sufrir el cambio climático y los riesgos globales. Podemos sentir esa tensión hoy, y ese es uno de los temas que discutiremos mañana con la Comisión Europea. 

Barham Nardo
Y ahora que la FIIAPP está terminando su etapa de presidencia de esta organización, y que Expertise France tomará las riendas, ¿cuál ha sido el mayor reto para usted este último año?

Anna Terrón
El mayor reto era seguir trabajando por una arquitectura más coherente del desarrollo en Europa. Eso significa una conversación permanente entre nuestras agencias, internamente y con la Comisión Europea. Y probablemente el mayor reto ha sido trabajar por la inclusión de todo tipo de actores como corporaciones, tanto grandes como pequeñas, además de diferentes tipos de agencias. Una de las nuevas agencias a las que hoy damos la bienvenida, por ejemplo, es la agencia lituana de cooperación. Las nuevas agencias esperan mucho de la Practitioners'Network porque es su familia. Quiero decir que es el lugar en el que realmente pueden convertirse en un actor de la UE. Al mismo tiempo, ha sido un reto seguir la pista, como ha dicho Jerémie, de muchas nuevas realidades que han surgido aquí y allá en nuestras agencias, no sólo en la red sino en nuestras agencias. Hemos tenido que adaptarnos a muchos cambios en África, por ejemplo, en la región del Sahel. No es nuestro trabajo decidir qué tipo de acción política podemos o no podemos hacer allí, pero sí es nuestro trabajo comprometernos allí en la cooperación, y eso ha sido muy difícil. Ha exigido mucha adaptabilidad debido a los cambios en la región y adaptarse constantemente a nuevas realidades como América Latina.

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

América Latina no era el centro del mundo europeo en términos de relaciones internacionales, pero después del trabajo en Ucrania y la necesidad de tener más aliados, ahora es cada vez más importante. Entonces, nos hemos centrado en tres áreas: geográficamente, adaptar la forma de cooperación, y seguir en la construcción de un sistema inclusivo, un sistema estructurado de cooperación en la Unión Europea con nuestros desafíos estratégicos. Luego podemos profundizar en retos más concretos de nuestra organización, etcétera. Pero yo mantendría estas tres áreas como punto de referencia.

Barham Nardo
Ya veo, la Practitioners’ Network es una red de tal alcance que es importante tener una visión estratégica global. Así pues, me gustaría preguntarle cuál será exactamente la prioridad de esta próxima presidencia. Hablando en términos organizativos, ¿pretende reforzar las instituciones existentes, o busca ampliar e incorporar nuevas agencias de cooperación internacional y desarrollo?

Jerémie Pellet
Pues bien, continuaremos los esfuerzos de la FIIAPP y de nuestros colegas holandeses para reforzar la estructura de las agencias de cooperación en Europa. En realidad, la arquitectura de la Unión Europea en términos de desarrollo es rica y complicada. Como he mencionado antes, es la mitad del desarrollo oficial que se hace en el mundo. Así pues, tenemos 27 países en Europa más la Comisión Europea. Y dentro de los países hay una red de agencias que conceden préstamos para gobiernos, agencias que trabajan con el sector privado en términos de desarrollo y agencias con un mandato de cooperación técnica. Y para los tres tipos diferentes de agencias, existen distintos tipos de redes que estructuran las relaciones entre los miembros para garantizar que, al final, el sistema europeo funcione bien.
Así que nuestro trabajo consistirá en continuar con ese esfuerzo, con ese esfuerzo de estructuración, lo cual es interesante porque esta visión de Europa es natural.
Por hablar desde una perspectiva un poco histórica, esta visión de Europa trabajando unida por el desarrollo y la cooperación internacional es en realidad reciente. Hasta 2007, es decir, no hace mucho tiempo, la Unión Europea no trabajaba masivamente con sus Estados miembros, lo cual es sorprendente.

Pero en realidad, esa era la forma en que Europa estaba estructurada anteriormente. Desde 2007, fecha en la que se creó la Practitioners’ Network, de la que formaban parte la FIIAPP y Expertise France. Desde 2007, Europa empezó a trabajar con las grandes agencias de cooperación. Y desde entonces, el siguiente gran paso fue hace dos años, cuando Europa decidió poner en marcha lo que llama Team Europe Initiative, es decir, trabajar como un equipo sobre el terreno bajo el mismo paraguas y la misma bandera europea. Así que yo diría que ese es el segundo paso de la estructuración de la arquitectura europea del desarrollo. Y probablemente el siguiente paso será asegurarnos de que todo este sistema funciona bien y es capaz de ser tan ágil y flexible como para responder rápidamente a las necesidades de nuestros países miembros. Esa es la visión general, y ese es el esfuerzo general en el que nosotros, como red, estamos apoyando esta visión de la estructuración de Europa.

Barham Nardo
Es estupendo oír que en la última década este movimiento ha tenido tanto éxito y que sigue creciendo. Ana, si me permites la pregunta, y observando algunos de los trabajos de los profesionales que trabajan un poco más concretamente, ¿hay algún país o región en particular que haya tenido más éxito en el crecimiento de estas iniciativas de desarrollo, o hay algún proyecto en los últimos años que realmente destaque como particularmente importante?

Anna Terrón
Bueno, yo diría que la propia red no es responsable de los proyectos per se. Así que las agencias cooperamos entre nosotros y trabajamos juntos en diferentes aspectos relacionados con estos proyectos. En cuanto a las regiones, no es muy diferente. ¿Qué dirías tú, Jerémie?

Jerémie Pellet
Bueno, creo que para tomar algunos ejemplos de éxito de la cooperación europea con sus países socios, diría que América Latina es un buen ejemplo donde tenemos una cooperación muy fructífera, cooperación técnica con nuestros socios latinoamericanos en temas sociales, por ejemplo, género, protección social, en temas climáticos, o incluso en temas penales. Justicia, policía, etcétera. Así pues, una asociación muy, diría yo, completa.

Anna Terrón
Y ahora también digital.

Jerémie Pellet
Sí, y ahora digital. Se trata de una asociación muy completa que moviliza a muchos Estados miembros y a muchas agencias de los Estados miembros. Ese sería mi primer ejemplo.

Mi segundo ejemplo es la acción que llevamos a cabo ahora en materia de iniciativa empresarial y digital en África. Por ejemplo, con la iniciativa Team Europe "Young Business in Africa", que moviliza a siete agencias de los Estados miembros que trabajan en la estructuración de los ecosistemas de emprendimiento en África, un continente en el que hay muchas nuevas empresas, muchos jóvenes que quieren emprender y se enfrentan a muchas dificultades. Y aquí es donde hay un claro valor añadido para compartir nuestra experiencia a nivel de la UE en África, diría yo.

Anna Terrón
Para nosotros, en América Latina, es más fácil hacer cooperación técnica. Y lo que ambos hacemos es cooperación en el sector público, lo que significa que podemos hablar y trabajar juntos con nuestros socios en mejores instituciones, mejores políticas públicas, mejor administración, lo que puede crear un espacio más seguro y un ecosistema más seguro para el desarrollo.
Porque, al fin y al cabo, se necesitan sistemas públicos, impuestos, políticas públicas y una estructura administrativa. Y eso es lo que hacemos.
En otras zonas del mundo, como ha dicho Jerémie, también hay otras agencias que hacen cosas diferentes. Como en África, por ejemplo, donde intentamos invertir mucho dinero para marcar la diferencia. En ese ámbito, creo que esperamos tener un enfoque más coherente, lo que significa que podemos hacer mucho en términos de asistencia técnica, además de préstamos, inversiones, etcétera. Y hemos estado trabajando mucho en ello durante el último año. Y lo llamamos un enfoque de "primero las políticas", lo que significa que el dinero está bien, pero el dinero en sí mismo no va a marcar la diferencia. Se necesita un enfoque que dé prioridad a las políticas para saber en qué ecosistema, en qué situación se va a realizar una inversión que pueda marcar la diferencia.



Así pues, también estamos intentando trabajar junto con nuestro diferente sistema de agencias que prestan esa misma asistencia en materia de políticas públicas. Y creo que las cifras que hemos dado son muy válidas porque en todas ellas, especialmente en América Latina, podríamos hacer algo que llamamos "diálogo político".
No diálogo político, sino diálogo sobre políticas, lo que significa que estamos entablando un diálogo permanente sobre cómo pueden ser las cosas en términos de instituciones y políticas públicas.
Y creo que eso marcó la diferencia en algunos de nuestros proyectos.

Quizá sea un enfoque distinto del de los proyectos a nivel micro, como construir una escuela, que sigue siendo una labor importante. Pero si puedes construir o ayudar a construir instituciones públicas de educación propiamente dichas, de educación como política pública, te aseguras de que esa misma escuela estará ahí y será mucho más útil. De lo contrario, puede quedar vacía, como ocurrió en Afganistán cuando los terceros países se marcharon. Así pues, creo que esta es una de las razones por las que estos proyectos tuvieron mucho éxito. Y esperamos contar con personas en este tipo de cooperación.

Barham Nardo
Bueno, has tocado varios temas y aspectos importantes de esta interesante dinámica. Y lo que realmente me llama la atención es el marco institucional, tu trabajo en América Latina y África en particular, porque vemos que China también está llevando a cabo inversiones, pero lo está utilizando casi más como palanca. Mientras que la Unión Europea tiene como objetivo no sólo hacer que estos terceros países prosperen, sino también ayudar a solidificar la Unión en su conjunto. Así pues, me gustaría pedirle que detallaran un poco más el valor añadido estratégico y la cooperación con América Latina a través de esta organización de diferentes redes. ¿Qué ventajas y beneficios especiales tiene la Unión Europea que la hacen más eficaz que adoptar un enfoque más microfocalizado como el que ha estado haciendo China en estos países? ¿Cómo ayuda a estos países en desarrollo a desarrollarse de verdad y no sólo a aprovechar sus recursos?

Jerémie Pellet
Yo diría que para tener una cooperación más eficaz y contar con una verdadera firma europea en materia de cooperación, hoy tenemos tres cuestiones que tratar. La primera es tener más cooperación en las asociaciones. Curiosamente, la Dirección General de Cooperación Internacional de Bruselas se llama ahora "Asociación Internacional". Lo mismo ocurre con el Ministerio de Desarrollo y Cooperación en Francia. Ahora es una "Secretaría de Estado para los Partenariados Internacionales", que subraya el hecho de que la relación con nuestro país socio debe ser lo más igualitaria posible, y las exigencias deben venir del socio. Así que ese es el primer punto. La segunda cuestión es la movilización, es decir, la ayuda oficial al desarrollo no basta para hacer frente a los retos globales del desarrollo. Sabemos que necesitamos movilizar otros recursos: dinero privado de las empresas, de las grandes empresas, dinero público de los bancos públicos de desarrollo, y recursos domésticos locales porque al final el desarrollo tendrá que ser sostenible basado en los propios recursos de los países. Así que esa cuestión de la movilización significa que nuestra acción no debe centrarse únicamente en ofrecer grandes inversiones como otros grandes países, como a veces puede proponer China, sino todo el paquete de desarrollo con la cuestión de movilizar el dinero adecuado para alcanzar objetivos sostenibles.

Y la tercera cuestión es tener una visión más geopolítica para la Unión Europea. Por eso la Unión Europea ha desarrollado este concepto de "Global Gateway" para expresar el apoyo a los socios internacionales, que es una respuesta a la oferta china, insistiendo en todo el valor añadido de Europa. Y el valor añadido de Europa es también, como Anna ha mencionado antes, el hecho de que somos capaces de trabajar con financiación y también con asistencia técnica en conjunto para asegurarnos de que las políticas públicas a largo plazo se refuerzan. Eso es lo que queremos hacer a nivel de la red de profesionales, trabajando con las demás redes de Europa, tratando con bancos públicos y bancos del sector privado. Eso es también lo que hemos hecho en Francia. De hecho, Francia ha decidido agrupar todas las agencias encargadas del desarrollo bajo un mismo paraguas. Así, tenemos IFA que se ocupa de las contrapartidas públicas y la financiación de los países, tenemos Proparco que se ocupa del sector privado, y Expertise France, la agencia del expertise técnico, en conjunto. Así que tenemos esta experiencia que hemos liderado durante los dos últimos años y que queremos compartir con los demás miembros de la red para asegurarnos de que, al final, esta red europea de agencias sea más eficiente y capaz de tratar los tres temas que he mencionado antes.

Anna Terrón
Y para añadir una reflexión, diría que no podemos competir con los chinos con algunas de sus herramientas. Entonces, ¿qué hacemos? Hacemos lo mejor que podemos hacer. Ofrecemos lo que se nos da bien en la Unión Europea, y lo que se nos da bien en la Unión Europea son nuestros sistemas públicos. Lo que marca la diferencia es nuestro sistema público. Por tanto, no vamos a comprar algunos productos aquí o en este otro país porque nunca vamos a ganar esta partida. Pero buscamos algo más sólido, ofrecer lo que es mejor, lo que se nos da mejor. Estamos intentando crear una sociedad que sea viable, en la que haya cierta cohesión social y con respeto al valor. Eso es en lo que estamos trabajando, y eso es lo que da sentido a las diferentes tensiones que estás mencionando y a las diferentes redes que tenemos en Europa: privadas, públicas y corporaciones técnicas. Así que eso es lo que hacemos y lo que intentamos hacer.

Jerémie Pellet
También añadiría que creo que la relación entre China y África y los países en desarrollo está cambiando realmente. Quiero decir que China ha invertido mucho en el pasado, no tanto desde el COVID, por cierto. Y ahora algunos países se enfrentan a problemas fiscales y de deuda con mucha deuda en manos de China. Así que China se encuentra ahora en la posición de intentar reestructurar sus propias deudas con los países, lo que es una posición totalmente diferente. Y desde entonces, el nivel de compromiso en África ha disminuido realmente.
Así que están teniendo en cuenta el nivel de deuda del país, lo que significa que probablemente en el futuro serán más cautelosos, y los propios países socios probablemente serán más cautelosos con las inversiones de China u otros países que pueden ofrecer algunas condiciones muy buenas y baratas, lo que significa que este es el momento adecuado para trabajar con los países socios en un modelo más sostenible.
Esto permite que que sean capaces también de conseguir algunas infraestructuras a largo plazo, políticas públicas a largo plazo para poder superar esta crisis y la siguiente con el menor apoyo posible del resto del mundo.

Anna Terrón
Y, al mismo tiempo, disfrutamos trabajando juntos. Aprendemos unos de otros. La plataforma de profesionales es también una plataforma de aprendizaje mutuo, especialmente para los países pequeños, las organizaciones pequeñas, y estamos muy contentos de haber construido en los últimos 16 años este tipo de familia de cooperación dentro de la Unión Europea. Esperamos con interés hablar también con algunas de las personas que están a bordo aquí y allá e intentar hablar con los chinos, con los estadounidenses. Esperamos seguir profundizando y ampliando nuestra actividad.

Barham Nardo
Fomentar esta misión y estos valores de la Unión Europea es muy importante para crear una estrategia sostenible para estos países en desarrollo porque, en última instancia, nos interesa a todos.

Anna Terrón
Y ese es el interés europeo, tener una sostenibilidad a largo plazo y un desarrollo sostenible en esos países y tratar de establecer alianzas.

Read the interview in English
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación