Enrico Letta es Presidente del Instituto Jacques Delors. Anteriormente fue decano de la Escuela de Asuntos Internacionales de Sciences Po París (PSIA) y ex primer ministro italiano. Fue Secretario General del Partido Democrático Italiano (PD) de 2021 a 2023. Fue Ministro de Asuntos Europeos de 1998 a 1999.
Agenda Pública
Como indica el título del seminario, el futuro de la UE implica la necesidad de una cooperación más estrecha entre España, Italia, Francia, Alemania y Polonia. ¿Por qué cree que debe fomentarse esta cooperación?
Enrico Letta
Fomentar la cooperación entre estos grandes países de la UE puede contribuir a crear las condiciones políticas necesarias para abordar los retos a los que nos enfrentamos.
Unas asociaciones más sólidas pueden ayudar a gestionar y resolver las disputas políticas y a garantizar que la UE siga siendo una entidad cohesionada. Polonia desempeña un papel crucial en la integración de la UE debido a su situación estratégica en Europa Central y a su creciente influencia. Su participación activa en el proceso de integración europea es vital para reforzar el flanco oriental de la UE y garantizar la unidad y estabilidad del proyecto europeo.
En este sentido, también es crucial la cuestión de la ampliación, ya que el futuro de la UE incluirá a más de 27 Estados miembros.
Fomentar la cooperación entre los países clave puede ayudar a sentar las bases de un marco de la UE más flexible y eficaz que dé cabida a una mayor expansión, garantizando que los nuevos miembros puedan integrarse sin problemas y contribuir al éxito colectivo de la UE.
Agenda Pública
¿Podría explicar en pocas palabras qué le ha pedido la Comisión Europea en relación con el futuro del mercado único?
Enrico Letta
En 2023 se cumplen 30 años de la creación del Mercado Único, desarrollado bajo el impulso del entonces Presidente de la Comisión, Jacques Delors. Una ocasión para celebrar los logros, pero también para reflexionar sobre el futuro de uno de los activos clave de la UE.
En los últimos años, la pandemia, la invasión rusa de Ucrania, la crisis energética y el aumento de las tensiones internacionales han puesto de manifiesto las vulnerabilidades del mercado único. Las instituciones de la UE me han pedido que elabore un informe prospectivo con recomendaciones sobre cómo la UE puede aprovechar mejor el potencial de su mercado único. Dado el complejo escenario internacional, el objetivo de mi trabajo será desarrollar una nueva visión estratégica para preservar la soberanía europea, salvaguardando al mismo tiempo los principios fundacionales del mercado único.
Norbert Röttgen es político alemán de la Unión Cristianodemócrata de Alemania y ex Ministro Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear.
Agenda Pública
En primer lugar, me gustaría preguntarle si cree que cualquier cambio en la normativa sobre mayoría cualificada tendría repercusiones inmediatas en la política exterior de la Unión Europea.
Norbert Röttgen
Creo que si esto ocurriera,
cambiaría rápida y profundamente la forma de hablar y de tomar decisiones, y el ritmo al que somos capaces de conseguir resultados. Eliminaría por completo el comportamiento chantajista, por lo que mejoraría realmente la capacidad de la Unión Europea para actuar de forma rápida y convincente en política exterior. Así pues, tendría un impacto fundamental, estoy convencido de ello.
Agenda Pública
¿Ve alguna posibilidad de similitud en la forma en que la UE y los Estados miembros han abordado la invasión de Ucrania por parte de Rusia, por un lado, y el conflicto Hamás - Israel por el otro?
Norbert Röttgen
Creo que la guerra de Rusia contra Ucrania es una guerra terrestre europea tal y como la hemos conocido en los últimos siglos, y que ahora ha vuelto después de siete décadas tras la Segunda Guerra Mundial, es en muchos aspectos totalmente diferente a la situación que estamos viendo en Oriente Medio, donde un grupo terrorista ha atacado al país de Israel, donde hay un cerebro, que es Irán, detrás de esta guerra y este ataque, y
el país atacado es militarmente mucho más fuerte que el grupo terrorista atacante.
Y otra diferencia es que
Hamás está abusando del pueblo, de los palestinos, como escudo y arma para librar esta guerra. Hay muchos, muchos aspectos diferentes, por lo que el enfoque tanto en el método como en el fondo debe ser diferente.
Sylvie Kauffmann es directora editorial, redactora jefe y columnista del diario francés Le Monde, para el que escribe una columna semanal sobre asuntos mundiales.
Agenda Pública
¿Cuál es la mayor dificultad para la Unión Europea a la hora de acomodar a los nuevos países durante el proceso de ampliación?
Sylvie Kauffman
Creo que la
mayor dificultad será la gobernanza. Hay muchas diferencias que superar cuando se trata del proceso de toma de decisiones. La unanimidad, la mayoría cualificada, el número de comisarios.
Pero esto lo tendremos que resolver nosotros, los Estados miembros actuales.
Creo que también tenemos que encontrar un nuevo formato. Alguien ha hablado de imaginación.
Tenemos que ser muy creativos. No tenemos que ceñirnos necesariamente a los modelos existentes. Tenemos que encontrar otras formas de acomodar a los nuevos Estados miembros y quizá un camino diferente, no un camino, sino un ritmo diferente para cada uno de ellos en función de sus capacidades.
Y luego, por supuesto, como ya podemos ver,
habrá problemas en la política agrícola, la política agrícola común para los agricultores polacos, para los agricultores búlgaros, para los agricultores franceses, así que eso también será un problema.
Y luego, creo que también el presupuesto, porque algunos Estados miembros que en realidad son receptores se convertirán en contribuyentes netos.
Sí, y eso va a ser un calcetín para algunos de ellos, y
tendremos que financiar fondos a los nuevos Estados miembros, y eso va a representar mucho dinero.
Agenda Pública
Más en línea con el aspecto de seguridad, dada la importancia geoestratégica de la Unión Europea en su conjunto, ¿qué papel cree que desempeña Europa en la crisis entre Israel y Palestina?
Sylvie Kauffman
Oh ningún papel en absoluto, y eso es realmente una lástima.
Somos incapaces de ponernos de acuerdo entre nosotros. Tenemos demasiados puntos de vista diferentes sobre esta crisis y diferentes sensibilidades. Es una verdadera lástima, así que tenemos que trabajar duro en esto, porque es una gran crisis.
Arancha González Laya es Decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París en Sciences Po. Anteriormente fue Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
Agenda Pública
¿Qué cambios concretos cree que veríamos en la política exterior europea con la adopción de la mayoría cualificada?
Arancha González Laya
Creo que debemos enfocar este asunto como un
debate bidimensional. La primera es sobre qué tipo de cambios institucionales son necesarios. Y, lo que sabemos es que los tratados fueron lo suficientemente sabios como para incluir el número de cambios que podrían adoptarse para simplificar la toma de decisiones.
Pero hay otra parte que también hay que mejorar, que es la cultura,
la cultura de trabajar juntos, la cultura de prestar atención a las sensibilidades de los distintos Estados miembros, la cultura de construir una posición europea más sólida. Y estas dos son cosas en las que los Estados miembros tienen que estar dispuestos a trabajar conjuntamente.
En cualquier caso, la toma de decisiones en la Unión Europea tiene que modificarse, en cierto modo, para adaptarse al hecho de que tendremos más miembros en la Unión Europea, y también
tenemos que mejorar la forma en que la UE decide.
Agenda Pública
En cuanto a la respuesta de la Unión Europea a la situación en Ucrania, ¿ve alguna similitud con la forma en que la UE ha abordado el conflicto que está teniendo lugar en Israel y Palestina?
Arancha González Laya
No, creo que ambos tienen en común que son conflictos muy arraigados. Los dos tienen en común que se encuentran en las proximidades de la Unión Europea. Los dos tienen en común que necesitamos cantidades extraordinarias de diplomacia para, en cierto modo, encontrar los espacios para hacerlos avanzar.
Ambos tienen en común el potencial de causar estragos.
Y, por supuesto, puede que nosotros no relacionemos ambas cosas, pero el mundo ahí fuera, especialmente los terceros países, sí las relacionan.
Y conectan la forma en que la UE responde a esta crisis para sacar similitudes o diferencias. Y si ven diferencias demasiado evidentes, entonces lo llaman "doble rasero".
Por lo tanto, tenemos, en mi opinión en ambos casos, una necesidad y volver al respeto de las normas internacionales, el respeto del derecho internacional, el respeto de los acuerdos que conforman una comunidad internacional liberal.
Con la colaboración de:
ARTÍCULOS RELACIONADOS
VEX COLLECTIVE (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO)