ANALISTA
Alberto Benítez Amado
2 artículos | 0 mins
 
Doctorando UAM & CSIC en el Programa de Derecho, Gobierno y Políticas Públicas, Investigador FPI en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, y Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III.
Como investigador científico, sus áreas de interés y/o trabajo son: Gobernanza; Políticas Públicas; Dirección y Gestión de Organizaciones; Sociología de las organizaciones; Sistemas y Políticas de Educación Superior & Ciencia; Percepciones sociales y conocimiento público de la ciencia; Opinión Pública; Economía de la Educación y el Conocimiento; Recursos Humanos; Universidades; Excelencia; Rankings de Universidades. En 2006 inició su formación académica en la Universidad de Granada (UGR), dónde cursó la Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración (2006-2011), lo que le permitió inscribirse en el curso 2011-2012 en el Máster oficial bilingüe de investigación `Master in Economics & Management´. En el curso académico 2013-2014 cursó un posgrado de especialización en Investigación Social y Análisis de Datos en el Centro de Investigaciones Sociológicas, la institución sociológica de referencia en España. Desde el punto de vista profesional, en el curso 2010-2011 inició su actividad profesional investigadora como Ayudante de investigación en el ámbito académico de la dirección empresarial dentro del 'Grupo de Investigación Avanzada en Dirección Empresarial´ (GIADE) vinculado al Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, a través de una Beca competitiva de iniciación a la investigación financiada por el Plan propio de Investigación de la Universidad de Granada. En el año 2012 obtuvo una Beca competitiva FPI (MINECO) para el desarrollo de una investigación doctoral dentro del 'Grupo de investigación Sistemas y Políticas de Investigación e Innovación´ (SPRI) integrado en el Departamento de Ciencia e Innovación del CSIC-IPP. Desde ese mismo año ha sido Investigador ayudante FPI en el CSIC Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), integrado en el CCHS, participando en el Proyecto de Investigación `Organización y Políticas de promoción en el contexto de las carreras académicas´ (MICINN/CSO2011-29431, siendo I.P. del mismo la Dra. Laura Cruz-Castro). Entre agosto y diciembre de 2015 realizó una estancia breve de investigación (EEBB/MINECO 2014) en la Universidad de Twente, dónde fue Investigador visitante del `Center for Higher Education Policy Studies´ (CHEPS) y del `Department of Science, Technology and Policy Studies´ (STePS), ambos incluidos dentro del ´Instituto for Innovation and Governance Studies´ (IGS), bajo la supervisión del Dr. Harry de Boer y el Prof. Dr. Stefan Kuhlmann. Su investigación doctoral `Gobierno y organización de las universidades´ fue inscrita académicamente en la Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid en marzo de 2014. Es desarrollada bajo la dirección científica de la Dra. Laura Cruz-Castro y el Prof. Dr. Luis Sanz-Menéndez (CSIC-IPP), y la tutoría académica de la Dra. Carmen Navarro-Gómez (Departamento de Ciencia Política y RRII de la UAM). La mencionada investigación no solo aborda un análisis sociológico y organizacional de las universidades públicas docentes-investigadoras que existen en España, sino también un análisis politológico de sus formas de organización y gobierno. Adicionalmente, también se realiza un análisis institucionalista del Sistema Universitario Español (SUE), haciendo un especial hincapié en el estudio (descriptivo) de las relaciones que históricamente se han producido entre el Estado, las universidades y la sociedad (la gobernanza universitaria en un sentido general del término), que es asimismo contextualizado en el entorno europeo-continental. Además, la investigación también analiza la influencia de las políticas regionales de educación superior en España sobre las prácticas organizativas que tienen las universidades en materia de recursos humanos académicos. Sus avances científicos (parciales y totales) han sido presentados en aproximadamente una veintena de workshops, seminarios y congresos nacionales e internacionales. En este sentido merece ser destacada su participación (como autor, coutor y/o ponente) en eventos científicos de reconocido prestigio como `International Conference on Public Policy (ICPP)´, ´Conference of the European Sociological Association (ESA)´, `European Forum for Studies of Politics for Research and Innovation (EU-SPRI)´, ‘Atlanta Conference on Science and Innovation Policy´, `Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP)´, o `Congreso Nacional de Ciencia Política y de la Administración (AECPA)´ entre otros. Su plena involucración en la actividad investigadora, no le ha permitido apenas participar en actividades docentes. Pese a ello, merecen ser destacados su colaboración en dos proyectos de innovación docente desarrollados durante los cursos académicos de 2009/2010 y 2010/2011 impulsados por los Departamentos de Ciencia Política y de la Administración (`Compilación y creación de indicadores para la categorización de variables en la docencia de sistemas políticos comparados´, asignaturas involucradas: Política Comparada, Sistemas Políticos Contemporáneos, Política Árabe, Sistemas Políticos de América Latina), y Derecho Internacional Público y RRII (`Una simulación política de un sistema político consensual: el sistema de partidos de Líbano´, asignatura: Relaciones Internacionales) de la Universidad de Granada, ambos financiados por la UGR, una de las universidades decanas en España.
Últimos artículos del autor